Ricinus communis: Descripción, usos, toxicidad y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Quizás has escuchado sobre una planta llamada higuera infernal o mosquitera, pero ¿sabes realmente cuál es?, te invitamos a leer el siguiente artículo sobre Ricinus communis: descripción, usos, toxicidad y más, en el cual encontraras toda la información que necesites saber.

ricinus-communis-2
Hojas del Ricius Communis.

Índice de Contenido

Descripción del Ricinus communis

Es un arbusto lechoso ornamental perteneciente al grupo Ricinus, familia de las Euphorbiaceae, es propio de la zona tropical Africana y es conocida a nivel mundial como mosquitera, ricino, higuera infernal y otra variedad de términos.

Se propaga e invade rápidamente en comparación a otras especies de plantas, ubicandola la neutralizada en áreas subtropicales y tropicales del mundo para evitar su expansión.

También es una planta extremadamente venenosa por el contenido de glicoproteína conocida como ricina, con la cual una persona adulta puede morir en cuestión de horas a causa de la ingesta de sus semillas, pero a su vez posee propiedades medicinales.

El aceite que contiene el Ricinus communis es ideal para combatir las células anticancerosas así como también para productos de belleza y algunas preparaciones comestibles.

Tiene hojas con cinco lóbulos profundos de gran tamaño, las cuales penden de un pecíolo cilíndrico de 45 centímetros de ancho aproximadamente. Sus flores son verdes poco hipersensibles a la vista y cuenta con cápsulas de tres lóbulos consideradas como frutos.

Características del Ricinus communis

Es un arbusto que puede medir hasta doce metros de altura, su estado depende de la zona donde se encuentre, ya que en áreas tropicales se mantiene verde durante todo el tiempo. En cambio en lugares con cambios climáticos muy marcados es un arbusto caducifolio.

Su tallo es robusto, liso y poco ramificado de color verde, pardo claro o en algunos casos rojizos, este puede llegar a medir hasta 10 centímetro de diámetro.

Posee hojas color púrpura, negras, verdes, bronceadas, metálicas oscuras y rojizas de gran tamaño, las cuales pueden llegar a medir hasta 45 centímetros de largo. En ocasiones están cubiertas de un polvillo blanco parecido a la cera.

Las hojas son estrelladas con 5 o 9 lóbulos de lados dentados irregulares y posee un peciolo grande, unido en su zona inferior.

Flores

Son plantas monoicas con inflorescencia racimosa llamada panícula al igual que otras especies de arbustos o plantas. Las Ricinus communis masculinos agrupan sus flores en la región basal del raquis a diferencia de las femeninas que se localizan en la región distal.

Cada una de estas plantas contiene entre 50 a 70% de flores masculinas con un pedúnculo y cinco sépalos en un cáliz unido a la base. Por otro lado, también tienen de 30 a 50% de femeninas desprovistas de pétalos; el Ricinus communis  puede florecer durante casi todo el año.

Frutos

Se encuentra en un cápsula globosa con abundantes púas, posee tres sitios con semillas lisas, relucientes, veteadas y grandes, con una excrecencia tóxica llamada ricina.

Los frutos del Ricinus communis dependen mucho de las temperaturas y humedad que contiene la  zona donde crecen, estos son color café cuando maduran; antes de esto pueden ser rojo o verde.

Cuando estos se secan producen un efecto de resorte lanzando la semilla hasta diez metros de distancia, ayudando que la planta se extienda a otras áreas. Por esto, podemos observar que en zonas cálidas se encuentra disperso en gran parte del territorio.

Semillas

Sus semillas pueden medir hasta un centímetro con formas ovaladas con un extremo más redondeado y en el lado contrario una carúncula. Son lisas y brillantes de color gris con manchas parduzcas – rojas.

Poseen una cubierta externa quebradiza y dura, la cual es blanquecina y suave en su parte interior. Están constituidas por un embrión que tiene dos cotiledones y su albumen aceitoso y compacto.

Composición química del Ricinus communis

El aceite que se extrae del Ricinus communis es conocido por contener ácidos grasos, el cual tiene de 85 a 95% de ácido ricinoleico, así como también ácido oleico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido esteárico, ácido palmítico, ácido dihidroxiesteárico, entre otros.

Por otro lado posee lipasa, vitamina E, proteínas, sales y sustancias nitrogenadas como la ricina altamente tóxica y la ricinina.

Uso del Ricinus communis

Desde la antigüedad se emplea esta planta como tratamiento para algunos padecimientos, dentro de los cuales se encuentra sus beneficios como purgante, debido al ácido ricinoleico que ayuda a las enzimas del intestino de forma casi inmediata.

Pero si se consume una alta dosis puede producir cólicos, náuseas, diarrea y vómito, siendo una de las mejores herramientas empleadas en la antigüedad como forma de tortura o castigo. Asimismo, el aceite de ricino se aplica con otras sustancias para estimular el parto.

Empleado para la elaboración de varios productos como lacas, lubricantes y cosméticos, como las sustancias para alargar las pestañas.

Se emplea como lubricante para motores de dos tiempos, el cual mezclan un 20% de este con 80% de gasolina para el mejor funcionamiento del motor. Se utiliza para la elaboración de biodiésel y lubricantes para distintas unidades de transporte.

Toxicidad del Ricinus communis

Es una de las plantas más venenosas del planeta según investigadores y especialistas en la materia, debido que sus semillas se encuentran constituidas por fitotoxina: aglutinina, ricinina y una de las toxinas más peligrosas que existe en la naturaleza, la ricina.

Debido esta composición, las semillas son tan peligrosas que con la mínima masticación o ingestión, puede producir daño en el riñón e hígado, iniciando un cuadro realmente peligroso de gastroenteritis con deshidratación que puede producir en pocas horas el fallecimiento de la persona que lo consumió.

¿Cuáles son los síntomas luego de su ingesta?

Los síntomas por la ingesta de aceite de ricino pueden incluir diarrea líquida con sangre, cólicos, dolor abdominal, vómito, náuseas, transpiración, colapso repentino y la muerte de la persona. En ciertos casos se puede observar un daño neurológico (convulsiones, debilitamiento o coma).

En el caso de los animales, puede causar la muerte de los riñones e hígado así como un sinfín de daños y hemorragias a nivel de los intestinos, estómago, ganglios linfáticos.

Ahora, te invitamos a ingresar en el siguiente enlace sobre otra planta medicinal, Cuidados del Aloe Vera.

Te dejamos este vídeo sobre el aceite de ricino para las pestañas.

Copiar fragmento de código
Visitada 140 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario