La palabra Mildiu engloba todas las enfermedades causadas por hongos y que afectan principalmente a las plantas; si en tu jardín piensas que puede existir la presencia de esta enfermedad oportunista, este es artículo es el indicado para ti, conocerás sobre sus características tratamientos y mucho más.

Índice de Contenido
¿Qué es el Mildiu?
Es un hongo que afecta en gran parte a la mayoría de las plantas, puede causar pérdida de las hojas o incluso daños graves y totales en los frutos. Principalmente, ataca a las plantas presentes en huertos como pueden ser: el tomate, patata, ajo, la vid, entre otras.
La forma en la cual se presenta varía dependiendo del tipo de cultivo que esté afectando, sin embargo, algunos ejemplos de este son: Phytophotora infestans y el Plasmopora vitícola. Los hongos en general, cuentan con la capacidad de adaptarse a cualquier superficie y época del año.
Se manifiesta en las hojas de las plantas principalmente con manchas de color verde claro, que pueden irse modificando hasta llegar a un color marrón; además de esto, también puede aparecer una especie de pelusa de tonalidad grisácea. Por ejemplo, en el caso de la vid, afectan el tallo y no las hojas. En los frutos, esta enfermedad afecta marchitándolos hasta que adquieren una tonalidad oscura con aspecto arrugada y duro.
¿Qué favorece su aparición?
El hongo que se origina está capacitado para vivir durante todo el invierno mientras está la oóspora, luego de esto, germina y se convierte en esporangio; y se separa por el viento que recibe. El ciclo se sigue viendo favorecido por las lluvias que se presentan en la primavera.
En la temporada de verano, este hongo se mantiene inactivo debido a la sequía que existe; en el otoño lo favorece la presencia de humedad hasta el momento de que bajen las temperaturas y llegue el momento de hibernar.
Ahora bien, se puede hacer un resumen de lo mencionado anteriormente para destacar los aspectos más importantes; las condiciones que favorecen en un 100% este hongo, son aquellas en las cuales exista presencia de humedad, por ejemplo, en temperaturas de 15 a 20 grados centígrados. La presencia de abundante agua encima de las hojas de las plantas y poca iluminación en las mismas, también influye.
Alimentos más frecuentes que se ven afectados por el Mildiu
El mildiu tomate también afecta a las patatas y otras solanáceas, el causante de esta enfermedad es la especie Phytophora infestans, que es conocido comúnmente como »tizón de la patata».
Este potente hongo, afecta la parte aérea de la planta sin importar la etapa de desarrollo en que se encuentre, lo que favorece la aparición de la enfermedad, es ubicar la planta de tomates en ambientes que se encuentren con temperaturas mayores a 90%, es decir, entre los 10 y 25 grados centígrados.
Para identificar su presencia se debe observar detalladamente la hoja de la planta, ya que aparecen manchas irregulares que pueden tener también un aspecto aceitoso al comienzo y luego se colocan de color marrón. En relación al tallo, las manchas son de color pardo y suelen ir aumentando de tamaño, a medida que transcurre el tiempo.
En los frutos que aún no están maduros, se presenta afectándolos con grandes manchas en la superficie y de forma irregular. Por lo general, la infección se produce desde el cáliz y son capaces de cubrir hasta más de la mitad superior del tomate.

En el caso de la enfermedad provocada por el mildiu vid, se debe prestar mucha atención sobre todo cuando la vegetación de esta planta se encuentra iniciando, por lo general es en la temporada de los meses de abril hasta mediados de mayo.
Existen diferentes situaciones que favorecen la aparición de esta enfermedad en la especie. Una de estas son las condiciones climáticas, los brotes de la planta deben ser de más de 10 centímetros, lluvias superiores a 101/m; la temperatura debe ser superior a los 12 grados centígrados.
Afecta principalmente las hojas de los racimos y los sarmientos, una vez que provoca los daños, las hojas se secan y se caen. Lo primero que llama la atención es las pequeñas manchas que se presentan en las hojas, que son denominadas como »manchas de aceite»; si existe mucha pelusilla blanca, la humedad que está provocando el hongo es grande.
Tratamiento
En primer lugar, se debe estar consciente que las condiciones de lluvia favorecen el crecimiento de este hongo, por está razón, es importante determinar estrategias que se adapten a prevenir que el agua afecte a las plantas.
Existen diferentes tratamientos preventivos estudiados por los agricultores, a continuación se mencionan algunos:
- En el caso de las plantas mencionadas anteriormente, lo más adecuado es escoger sistemas de conducción, estos garantizan una iluminación correcta y una corriente de aire que ayuda a evitar el exceso de humedad en el ambiente.
- Evitar el encharcamiento del agua, al momento de regar las plantas, para esto es necesario establecer los drenajes por donde fluye el líquido.
- También es importante, evitar realizar las labores de terreno en las temporadas que se acerquen a la floración, ya que esta es otra de las situaciones que facilitan el brote o aparición del hongo.
Por otro lado, si no estás sumamente seguro de que el hongo está presente; se pueden utilizar productos químicos como los fungicidas de contacto, para evitar la aparición del mismo. Estos actúan directamente en el lugar en donde se están aplicando, tienen una duración de aproximadamente 7 días y son sensible al agua.
Los fungicidas que penetran en la planta tienen una duración mayor, de 10 días y son altamente resistentes al líquido. Su capacidad les permite combatir infecciones que se encuentran en sus primeros comienzos.
Los sistémicos alcanzan la savia de la planta, es decir, el líquido que atraviesa los vasos de las plantas. Por esa razón, tienen una duración de 12 días y además, también son resistentes al agua.
Te invitamos a disfrutar de otros artículos de nuestro blog sobre plagas y enfermedades como la Brotitis, seguramente te interesará.