Antracnosis: ¿Qué es? Síntomas, prevención y mucho más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

La antracnosis es una enfermedad originada por un hongo llamado Colletotrichum gloeossporioides; afecta a frutas, árboles, arbustos, verduras, entre otros; incluso después de la cosecha de la papaya, esta enfermedad es la más común en presentarse. Si quieres conocer más sobre este tema tan interesante, te invitamos a leer el siguiente artículo.

antracnosis-2
Manchas causadas por la enfermedad

Índice de Contenido

¿Qué es la Antracnosis? 

Es una enfermedad que afecta en gran parte a las plantas y es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, dependiendo de su gravedad puede causar grandes daños en las hojas o en la mayoría de las frutas, una vez maduras.

Este hongo es oportunista y se multiplica especialmente en las zonas en donde existen climas húmedos o con altas temperaturas. El origen del nombre antracnosis proviene del griego »carbón».

Cultivos con más riesgo de adquirir antracnosis 

  • Cítricos: Afecta sobre todo a las mandarinas y no solo al fruto, sino también a las hojas, provocando manchas de color marrón.
  • Olivo: Esta enfermedad en este grupo se denomina como »aceituna jabonosa», el Colletrotrichum acutatum también es el causante de esta infección en las aceitunas. Se caracteriza por la aparición de manchas marrones con hundimientos circulares; a medida que va aumentando la enfermedad, la aceituna se deshidrata y pierde sus propiedades.
  • Solanáceas y resto de hortícola: Esta enfermedad se presenta en oportunidades, en las hortalizas como el tomate o el pimiento. Afecta tanto a los que se encuentren ya maduros o a los verdes.

Síntomas de la antracnosis 

Los síntomas se pueden presentar desde el primer momento que el fruto completa su desarrollo; se caracteriza por la presencia de manchas pequeñas de color marrón.

Sus lesiones miden 1 cm de diámetro, se presentan en forma de círculo y profundas, la infección propiamente ocurre en el centro, dependiendo de la cantidad de humedad que exista en el ambiente que rodea al fruto, el hongo puede variar su color.

Por ejemplo, si el ambiente presenta poca humedad, el hongo se torna un poco cristalino; por otro lado, si es elevada, es de color salmón y puede modificarse hasta llegar a una tonalidad marrón.

Una de las características más resaltantes es que esta enfermedad una vez va envejeciendo, se dirige hacia el corazón de la fruta en forma de V. Cuando existe humedad alta, las manchas suelen aparecer en las hojas de la planta y son irregulares, en el caso de afectar las ramas, se originan manchas pardas con pequeños hundimientos y grietas.

Cuando la fruta está madurando, esta enfermedad se presenta con un ablandamiento en la zona afectada y las lesiones pueden aumentar de tamaño hasta medir 3 cm aproximadamente.

Dependiendo de la fruta también pueden variar las zonas o las formas en las que se presenta la enfermedad. A continuación, te mencionamos algunas de las frutas que se ven afectadas con más frecuencia:

Papaya 

La antracnosis en papaya, ocurre mayormente cuando existen climas lluviosos y húmedos; con el contacto directo de una planta, con una que tenga la infección o incluso con herramientas que estén contaminadas. Existe más posibilidad de que se desarrolle la enfermedad, cuando las temperaturas varían entre los 18 y los 25 grados centígrados.

Al pasar el tiempo y al evolucionar la enfermedad, la piel de esta fruta se torna dorada y la carne se coloca más suave de lo normal. Las manchas también pueden cambiar desde un color canela a gris, a medida que esta infección empeora, las lesiones pueden hundirse y tienen un aspecto empapado.

Mango 

La antracnosis en mango afecta en todo el año todas las partes de esta planta, se muestra al asecho cuando la fruta está joven, a medida que va madurando se forma por completo; las manchas pueden aparecer solo en el exterior, sin embargo, en el interior pueden dañar la pulpa también, esto ocurre cuando mayor parte de él se ve afectado.

Es una de las enfermedades que con más frecuencia afecta al mango y es una de las que provoca grandes pérdidas del alimento.

Fresa 

En el caso de la antracnosis en fresa, causa lesiones ovaladas que pueden variar del color marrón al gris, si los factores facilitan el proceso de evolución del hongo, Los daños presentan muchas esporas pequeñas de color naranja, en las hojas aparece como manchas marrones irregulares o en forma de circulo. Las flores igualmente se afectan y se tornan marrones, si la enfermedad avanza muy rápido es capaz de causar la muerte de la misma.

Aguacate 

La infección de antracnosis en aguacate, ocurre igual que en los casos anteriores, cuando el fruto de aguacate Hass está listo. Es un poco más complicado de visualizar las manchas y los indicios que se presentan.

En las hojas o tallos de la planta, es muy raro que se desarrolle esta enfermedad, sin embargo, cuando las condiciones del clima o el ambiente se encuentran húmedo, favorecen la aparición.

Ahora bien, si pasa que, aparece la enfermedad, las hojas adquieren manchas color café o marrón oscuro y en las ramas se presenta una pequeña secreción blanquecina.

Prevención 

Para evitar y disminuir los riesgos de que las plantas o frutos contraigan esta enfermedad, es importante seguir una serie de recomendaciones que se dejan a continuación:

  • Desinfectar el suelo que se usará para plantar.
  • Asegurarse de que el drenaje del suelo sea adecuado, para evitar el exceso de humedad.
  • Evitar la existencia de hierbas silvestres.
  • No mojar excesivamente las zonas más propensas para desarrollar la enfermedad como las hojas, tallos y flores.
  • Mantener una buena higiene de las herramientas al momento de podar o cortar las hojas.
  • Después de las cosechas es importante aplicar tratamientos fungicidas para aumentar la prevención de la antracnosis.

Tratamiento 

Para controlar esta enfermedad es importante aplicar en primer lugar fungicidas, tanto en el periodo de pre-cosecha como después de su recolección:

  • Deccopyr Pot: Este tratamiento es utilizado especialmente, para controlar la enfermedad después de que se ha cosechado la fruta.
  • Philabuster: Este es utilizado en las frutas cítricas.

Si te ha interesado este artículo, probablemente quieras conocer otra enfermedad de las plantas como las Manchas foliares.

https://www.youtube.com/watch?v=p5EduGvZgzs

Copiar fragmento de código
Visitada 110 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario