Vermiculita: origen, características, usos y aplicaciones

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Te interesa saber lo que es la vermiculita, es un mineral con propiedades interesantes, en este artículo te daremos todos los detalles de su composición y uso. No dejes de leerlo.

vermiculita-2
Vermiculita

Índice de Contenido

Vermiculita 

Es un tipo de mineral muy usado en jardinería y agricultura, aunque su nombre no es muy común, es fácil de conseguir. Ofrece grandes beneficios a las plantas individuales y grandes siembras.

Si estás interesado en la jardinería y el cultivo es importante conocer este tipo de vermiculita sustrato, la cual puede ayudar a mejorar el aspecto y el crecimiento de las plantas y flores, por eso en este artículo te diremos como usarlo y saber realmente qué es la vermiculita.

Origen de la Vermiculita

Este mineral pertenece al grupo de las micas, formadas por silicatos de hierro y magnesio. Tiene la capacidad de retener mucha agua, su origen se conoce desde hace muchos años cuando los romanos lo usaban para complementar sus construcciones, sin conocer realmente sus propiedades.

Los elementos que contiene la vermiculita son necesarios para las plantas. Entre los más importantes tenemos el calcio, el amonio y el potasio, sirviendo de apoyo en el crecimiento de muchas especies vegetales en la naturaleza.

La vermiculita es liviana, ligera y es un buen aislante térmico, también es conocida por su capacidad de ampliación; de manera que cuando adquiere ciertas temperaturas altas, su tendencia es al aumento del volumen, multiplicando su tamaño hasta 20 veces más.

A pesar que antes de la Edad Media era muy utilizada, las personas no conocían sus propiedades; no es sino hasta el año 1824 cuando se descubre en Massachusetts como un mineral con excelentes propiedades. El nombre deriva del latín «Vermiculare,» que traducido significa “criador de gusanos”, es muy similar en la forma como se exfolia después de recibir altas temperaturas.

Usos y aplicaciones de la Vermiculita

La mayoría de las personas lo utilizan como un aislante térmico y acústico, también se utiliza en la industria agroquímica y farmacéutica, sin embargo, el uso más importante se realiza en las áreas de jardinería y botánica, veamos entonces cuáles son sus beneficios:

  • Mezclada con fibra de coco o turba se obtiene un sustrato excelente para las plantas.
  • Se pueden combinar con humus y lombrices para obtener un sustrato de calidad.
  • Existen preparaciones y mezclas para semilleros, plantas delicadas y siembras que requieran atención especial. Las personas pueden usarlas en macetas y mantenerlas en sus viviendas.
  • Retiene  suficiente agua, ayudando a absorber el exceso de humedad que pueden generar las lluvias.
  • Es un excelente regulador de agua, permite secar toda la zona a su alrededor de forma paulatina.
  • Las plantas pueden absorber sus nutrientes después que la propia Vermiculita ha recibido toda el agua.
  • No es un elemento contaminante, se puede añadir vermiculita a cualquier sustrato sin temor a causar afecciones a la naturaleza.
  • Sirve para los cultivos hidropónicos, los cuales se generan sin el uso de la tierra y sobre todo en plantas que se mantiene solo con agua.
  • Se añade a las plantas que van a ser transportadas, de esta forma se les otorga firmeza en las bolsas o recipientes, las mismas no pierden energía y se mantienen en pie durante el traslado.

Características 

Este nombre no es comercial, más bien es un término genérico adaptado a este tipo de mineral. Además, tienen la característica de ser resistentes y livianos; en la mayoría de los casos es de color pardo con estrías tipo lamina, permitiendo expandirse cuando recibe altas temperaturas.

Cuando se calienta con rapidez se presenta la exfoliación, la cual es generada por la presencia de agua en el mineral crudo, evaporándose y transformando cada partícula en un fuelle tipo gusano, creando de esta forma, un gran número de láminas pequeñas con reflejos metálicos.

Tiene poca densidad en comparación con otros minerales, es decir, cuenta apenas con unos 100 kg/m³. La capacidad de aislamiento en temperaturas altas puede llegar a resistir hasta 1000 °C; las paredes brillantes forman una pantalla que dispersan y reflejan las energías calóricas.

También es un buen aislante acústico, donde las ondas sonoras se expanden en diferentes direcciones al momento de encontrarse con ella. No ofrece reacciones hacia el hierro o el acero, es muy estable y no tiende a generar oxidaciones en otros materiales.

Preparar sustrato con vermiculita 

Este mineral puede ser combinado con otros elementos no necesariamente de su misma composición, por ejemplo, existe una buena combinación de perlita y vermiculita. En este caso la perlita es un mineral de origen natural, se encuentra en abundancia por todo el planeta.

Cuenta con cinco por ciento de agua y tiene la capacidad de crecer cuando se expone a temperaturas altas, muy similar a la vermiculita, pero en este caso, la perlita asume una textura gomosa.

La combinación de ambos minerales permite obtener un sustrato con componentes de silicio, magnesio y potasio en altas cantidades, otorgando a las plantas grandes beneficios.

También se puede obtener sustrato de vermiculita con las fibras de coco. En este caso dichas fibras al entrar en contacto con el agua y el mineral comienzan a expandirse por las zonas internas del suelo.

Se puede agregar humus de lombriz para aumentar la fertilización y otorgar más nutrientes abono. En este caso se expanden por toda el área cercana a la planta, lo que permite ofrecer un sustrato de tipo universal que sirve para cualquier planta.

De tipo orgánico 

También se puede preparar un abono orgánico utilizando la vermiculita; solo se debe combinar con desecho de otras frutas o vegetales, dejarlas por un tiempo para que los componentes químicos entren en acción y después de unos días agregar la vermiculita, la cual comenzará a ofrecer nutrientes al abono.

Inorgánico 

El mineral se puede combinar como dijimos anteriormente con la perlita, así mismo con residuos de hierro o materiales de tipo plásticos y sintéticos, donde se deben dejar por un periodo más largo en el sustrato y posteriormente después de algunas semanas agregar la vermiculita, para que comience a ofrecer los diversos componentes a la tierra.

Hoy en día se han conseguido usos para muchos minerales, la vermiculita es uno de ellos, la cual genera grandes beneficios a la jardinería y la botánica. Con ella se obtienen sustratos de cultivo con suficientes nutrientes que complementan los que contiene la propia tierra.

Puedes saber más sobre Tipos de Sustratos, con tan solo ingresar en el enlace y leer la información que te dejamos en él.

Copiar fragmento de código
Visitada 173 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario