Turba: Tipos, composición, aplicación y usos

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Antes de trasplantar una planta o sembrar alguna semillas, te invitamos a leer el siguientes artículo sobre Turba: tipos, composición, aplicación y usos, ya que podrás conseguir toda la información necesaria para que tus plantas crezcan saludablemente.

Turba-2
Existen varios tipos de Turba ideales para las necesidades de cada planta.

Índice de Contenido

¿Qué es Turba?

La Turba o Peat Moss término genérico, proviene del deterioro de residuos orgánicos, la cual depende mucho de su naturaleza de origen botánico, además de las condiciones climáticas que predominen durante su formación.

Cuando su origen es del francés “Tourbe”, se utiliza para indicar que es una sustancia orgánica, la cual se puede utilizar como combustible.

Su composición se basa de residuos de plantas que se forman en zonas pantanosas, siendo su consistencia un poco esponjosa. Su tono oscuro se debe a que contiene una gran cantidad de carbono.

Características de esta sustancia

  • Posee una alta porosidad, lo cual ayuda a la circulación del aire y drenaje correcto del agua, evitando que ocurran encharcamientos o que el agua excesiva ocasione que la planta muera.
  • El PH puede ser diverso encontrándose entre 3-4 en el caso de la turba rubia y de 7-8 la turba negra.
  • Es un producto que retiene gran cantidad de humedad. Por esto es necesario la mezcla de esta con otros elementos, para evitar cualquier tipo de encharcamiento.
  • Lamentablemente esta sustancia contiene muy pocos nutrientes. Por esto es recomendable abonar con frecuencia la tierra para que las plantas puedan recibir los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo.

¿Cuál es la aplicación de este producto?

Posee una variedad de aplicaciones, entre ellas se pueden mencionar el uso en jardinería por su capacidad de retención de agua, en la mejora de suelos para cultivar, en abonos orgánicos. Se puede utilizar como filtro para depuración de agua, limpieza de vertidos de petróleo.

Se puede aplicar también en el tratamiento de aguas residuales debido a sus propiedades de biofiltración. La cual se trata de un material muy poroso y estable de gran capacidad de filtración y retención de residuos favorables para la biodegración de elementos que se encuentren en el agua, es utilizada igualmente para combustibles.

Esta sustancia bien descompuesta es ideal para la terapia de masaje, estimulando la circulación sanguínea y además, promueve la relajación y proporciona minerales, lípidos, polifenoles y carbohidratos. En el uso terapéutico, es satisfactoria para algunos cuidados corporales.

Tipos de turbas que existen en la actualidad

Existen dos tipos de turba la negra y la rubia, las cuales tienen distintas características y empleos los cuales te indicaremos a continuación:

Turba Rubia

Si te encuentras en sitios con mucha humedad, precipitaciones y temperaturas bajas, la turba rubia es la ideal para tus plantas ya que su PH es bajo, contienen pocos nutrientes. Se emplea básicamente para plantas carnívoras, las azaleas, arces japoneses y hortensias, ayudando a estas últimas en la obtención de su color característico.

Turba Negra

Son suelos ricos por lo general se ubican en zonas bajas obteniendo una turba rica en PH y un color sumamente oscuro en comparación de otras. No contienen casi ningún nutriente, pero es ideal para casi todas las plantas ya que permite que se desarrollen correctamente y su crecimiento sea rápido y correcto.

Composición y Propiedades de la turba

Hay métodos químicos muy precisos que son utilizados para determinar el grado de humedad o de descomposición de la sustancia. Pero empleando el método Von Post se puede determinar el valor en H de la variante recién obtenida.

Este método consiste en aplastar un poco de turba en la mano, dependiendo de la tonalidad del agua que salga y la calidad del residuo triturado, se puede saber el nivel de deterioro de la turba, clasificación que va de H1 a H10 según lo especificado a continuación:

  • H1: cuando al apretarla origina agua prácticamente transparente, significa que no se ha descompuesto totalmente.
  • H2: cuando al apretarla suelta agua clara o amarillenta, variedad que se encuentra prácticamente sin deterioro.
  • H3: cuando al apretarla libera agua marrón fangosa, indica que es una variedad un poco deteriorada.
  • H4: cuando al apretarla genera agua oscura muy fangosa, se trata de una variedad sutilmente descompuesta.
  • H5: cuando al apretarla produce agua muy fangosa, significa turba algo descompuesta.
  • H6: cuando al apretarla un tercio se sale entre los dedos, se trata de una variedad con gran nivel de deterioro.
  • H7: cuando al escurrirla se sale casi la mitad entre los dedos, además el líquido que se produce es muy oscuro y casi pastoso. Se dice que es una con gran deterioro.
  • H8: cuando al apretarla se escurre más o menos dos tercios entre los dedos y una porción de este elemento, significa que esta extremadamente descompuesta.
  • H9: Cuando al apretarla es una pasta, lo que indica que es una turba realmente muy descompuesta.
  • H10: cuando al apretarla toda la turba se escurre entre los dedos, indica que la misma se encuentra realmente deteriorada pero sin forma de planta discernible.

¿Cómo está compuesta?

Se encuentran constituidas por 2% nitrógeno, 6% hidrógeno, 33% de oxígeno y 59% de carbono, ya que se encuentra constituido por la carbonificación y putrefacción de la vegetación dentro del agua ácida que se puede encontrar en marismas, pantanos y humedales.

Por lo general, se forma muy lentamente debido a la poca actividad microbiana a consecuencia de la acidez del agua o poca concentración de oxígeno.

¿Cuáles son los aspectos que indican el buen estado de una turba?

Se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos para saber si está realizando el trabajo correcto: retención de agua, porosidad, intercambio catiónico, desarrollo del material orgánico, nivel de acidez, contenido de carbonatos, salinidad y uno de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta son los nutrientes que contienen.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, podrás tener plantas bien desarrolladas durante todo el año así como también grandes cultivos de productos.

Muchas son las plantas que se pueden cultivar a partir de una buena turba, como por ejemplo la famosa Hortensia, una maravilla natural admirada por personas de todo el mundo.

En el siguiente vídeo aprenderás cómo hacer turba en tu propia casa, fácilmente.

Copiar fragmento de código
Visitada 30 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario