Cada planta necesita un tipos de sustrato para poder llevar a cabo su crecimiento y desarrollo, en el siguiente artículo te mostraremos la forma en cómo se presentan estos fertilizantes para las plantas.

Índice de Contenido
Tipos de sustrato
Se considera una parte de la superficie de una planta o animal, incluye elementos biológicos y abióticos, tales como, la función de las algas que se mezclan en las rocas y sirven de sustrato para otro animal. Este elemento biológico crea condiciones en base a otros elementos, ejerciendo un tipo de influencia en este.
Definición de los tipos de sustrato
En términos biológicos, consiste en una parte del biótopo (Condiciones ambientales estables), donde pueden sobrevivir algunos seres vivos, llevando a cabo el desarrollo de funciones vitales y relacionándose entre sí, sin importar que sean de la misma especie.
El concepto en ecología está muy vinculado a las características propias de un terreno o parte de él, donde vive un animal, planta u otro ser vivo, formando una serie de factores bióticos y abióticos. De esta forma se dan una cantidad de procesos generadores de fertilizantes y nutrientes que ayudan a las plantas u otros seres vivos a crecer y desarrollarse.
El sustrato es una especie de composición química donde se presentan acciones y situaciones de reacción con compuestos generadores de energías catalizadoras, que son usadas por otros seres vivos.
En bioquímica se dice que un sustrato es una especie de molécula donde actúan enzimas, las cuales se encargan de generar reacciones químicas que activan ciertos procesos, la unión de las enzimas y el sustrato forman un mini ecosistema muy complejo.
¿Cuáles son los tipos de sustrato?
El sustrato cumple una función biológica y química que puede ayudar a potenciar y desarrollar otros seres vivos, sobre todo las plantas. Por tal motivo, reúne una serie de elementos de interés, así como la generación de propiedades, las cuales ayudan al cultivo de diversas formas, de allí la importancia de la preparación y creación de estos elementos.
Existen algunos tipos de sustratos vitales para la formación de energía y fertilizantes, permitiendo crear acciones y situaciones de una complejidad importante, veamos cuales son.
Sustratos abióticos
Conformados por los llamados celulosas, fibras minerales como lanas, telas sintéticas; creándose óxidos metálicos. Este tipo se refiere a los materiales sintéticos, tales como fibra de vidrio, lana, cerámica, piedra y lana de roca, así como cualquier otro componente no natural que se involucre dentro de este proceso.
Este tipo de sustratos tiene su aplicación en los parques industriales, sobre todo los generados por lana mineral, sirven de aislantes térmicos, filtrado y aislamiento sonoro, así como la germinación de algunos componentes de plántulas.
Cultivos hidropónicos
Llamados también tipos de sustratos para hidroponía, se producen de lana mineral y contienen grandes cantidades de agua y aire. Permiten el crecimiento de raíces, las cuales absorben los nutrientes generados por los elementos y desechos naturales, llamados hidropónicos.
Se complementan con fibras, lo cual proporciona una estructura metálica, la cual ayuda a mantener la planta; contiene un elevado grado de pH, sobre todo las lanas minerales, ayudando enormemente al desarrollo de las especies, requiriendo para ello un acondicionamiento especial.
Según sus propiedades
Existen también algunos tipos de sustratos para plantas así como los tipos de sustratos orgánicos e inorgánicos, a continuación veremos algunos elementos que podrán definir su aplicación según las propiedades:
- Químicamente funcionales, se consiguen gracias a las turbas negras y rubias, cortezas de pino, elementos celulósicos, entre otros.
- Los inertes, se crean gracias a la grus, tierra o grava sílica, piedra volcánica, arcilla fresca o extensa, lana de roca, entre otros componentes.
Cada uno de estos sustratos tienen diferencias en sus aplicaciones, los cambios que presentan al momento de su implementación y la forma en cómo se almacenan, determinan grandes diferencias entre uno y otro; los químicamente inertes actúan como soporte para la planta, pero no intervienen en el proceso de absorción de nutrientes.
No obstante, los químicamente activos, funcionan como apoyo de la planta y también como almacén y reserva para los nutrientes necesarios de la misma, utilizando la fertilización, por lo que son más fáciles de almacenar.
Según los materiales
En este grupo tenemos los sustratos de tipo orgánico e inorgánico. Los cuales al igual que los anteriores mantiene algunas diferencias veamos:
Orgánicos
Son de origen natural y se caracterizan por supeditarse a la descomposición biológica de los suelos, son llamados también turbas.
Los de síntesis, son aquellos que se generan con polímeros orgánicos no biodegradables, se crean gracias a las simbiosis químicas de elementos como espumas de poliuretano, polietileno, entre otros componentes.
Subproductos, son desarrollados con residuos generados por la industria agrícola, se comportan similar a como lo hace el compost y reciben los residuos de tipo agrícola, tales como las cáscaras de arroz, residuos de coco, restos de cereales, entre otros componentes.
Inorgánicos o minerales
Se generan también de origen natural a partir de rocas y minerales, tienden a modificarse mediante tratamientos químicos, sobre todo los componentes originarios como la arena, la grava y la arcilla.
Otros sustratos naturales
Podemos mencionar algunos ya conocidos por los lectores, entre los que podemos nombrar por ejemplo el agua, la gravas de cuarzo, piedra pómez, arena de rio, tierra volcánica, sílice y óxidos de hierro.
También se obtienen de los procesos que generan desechos industriales, la corteza de pino, fibra de coco, conchas de arroz, lana de roca, arcilla expandida, poliestireno expandido, así como cualquier otro elemento natural que pueda ser extraído del proceso industrial.
El sustrato no biológico o lingüístico, es aquel que se genera cuando una lengua puede influir sobre otra y permanece sobre algunas palas, sin modificar su verdadera raíz. Algo parecido a lo que sucede con el sustrato biológico, el cual permite interrelacionar elementos químicos naturales y biológicos para desarrollar una simbiosis única.
En consecuencia, permite generar procesos; esperemos que la información suministrada en este artículo haya servido para abrir el conocimiento y aprender algo más sobre los sustratos.
Si tienes un cactus o una suculenta, lo mejor será que ingreses en el siguiente artículo sobre Sustrato para cactus.