Tipos de fertilizantes: ¿Para qué sirven? ¿Cómo usarlos?

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Si tienes plantas en tu jardín y no se están desarrollando correctamente, te invitamos a leer el siguiente artículo sobre Tipos de fertilizantes: ¿para qué sirven? ¿cómo usarlos? y muchos datos más que necesitaras saber para su empleo.

tipos-de-fertilizantes-2
Fertilizantes

Índice de Contenido

Tipos de fertilizantes ¿Qué son los fertilizantes? 

Son sustancias nutricionales inorgánicas que mantienen o incrementan los nutrientes que componen el suelo, mejorando el desarrollo de la planta y la calidad del suelo, estimulando el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Uno de los grandes ejemplos de fertilizantes, son los ecológicos u orgánicos que elaboran las amas de casa o cualquier individuo a partir de estiércol o residuos de alimentos como huevos, concha de plátano o papas.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que las plantas no necesitan de complejos vitamínicos o aminoácidos, ya que estas sintetizan estas sustancias, pero en el caso del nitrógeno, la planta necesitará nitratos o compuestos con amoniaco para que sean absorbidos.

Los abonos orgánicos son empleados desde la antigüedad, cuando se le colocaba al suelo los huesos calcinados o no, aportándole nitrógeno y potasio.

Pero hoy en día existen un sinfín de tipos de fertilizantes agrícolas que ayudan en el correcto desarrollo de la planta, el sistema de cultivo y aumenta la fertilidad, obteniendo frutos más grandes y fuertes que son de mejor calidad que otros cultivos.

Tipos de fertilizantes o abonos

A continuación, te presentamos la clasificación de los abonos o fertilizantes:

Fertilizantes orgánicos 

Estos abonos están compuestos por una combinación de elementos de procedencia animal, vegetal e industriales o restos como lodos (agua y sólido), los cuales se le colocan en la tierra para mejorar sus aspectos físicos, químicos y biológicos, los cuales aportan nutrientes que incrementan el desarrollo de la planta.

Tipos de fertilizantes orgánicos 

Los tipos de fertilizantes orgánicos varían según los materiales que se emplean, forma y tiempo de elaboración, así como también la forma de aplicación, por lo que se divide en tres:

  • Los sólidos: Humus de lombriz, Compost y Bokashi. Mejora la composición del suelo compactado o erosionado a causa de la mejor filtración del agua y aire.
  • Líquidos: Anaeróbica y aeróbica. Estos ayudan a recuperar o aumentar la fertilidad de los suelos, estimulando la humedad y actividad biológica.
  • Los verdes: Plantas leguminosas, forrajeras, entre otras. Fija el nitrógeno al suelo y transforma el material vegetativo el estado de la tierra.

Fertilizantes inorgánicos 

Son sustancias químicas ricas en calcio, nitrógeno, fósforo y potasio, las cuales ayudan en el desarrollo de las plantas a través de una rápida absorción. A diferencia de los orgánicos se pueden pulverizar en las hojas de la planta para su mejor desarrollo.

Por otra parte, la industria química participa en la elaboración de abonos nitrogenados y en la obtención de abonos más desarrollados. La denominación de los abonos provenientes de minerales, está adjudicado según los integrantes más importantes, como NPK, los cuales se dividen de acuerdo a sus aspectos físicos:

  • En líquidos: pocos abonos NPK, ácidos húmicos, aminoácidos, entre otros.
  • Los sólidos: gran cantidad de abonos NPK, ureas y más.

Estos fertilizantes o abonos se clasifican a su vez, según los componentes nutricionales que tenga la fórmula en: simple y compuestas.

Fertilizantes simples 

Están compuestos por un solo elemento, es decir, la urea integra únicamente nitrógeno, el cloruro de potasio contiene potasio y el superfosfato está compuesto de fósforo.

Fertilizantes compuestos o químicos 

Al contrario de los  anteriores, estos tienen dos o más compuestos nutritivos como fósforo, nitrógeno y potasio, así como también micronutrientes y otros nutrientes.

Tipos de fertilizantes químicos y sus fórmulas 

Estos fertilizantes están compuestos generalmente de uno o varios nutrientes solubles y concentrados como fosforo, nitrógeno y potasio, que por lo general son de origen industrial, los cuales aportan altas concentraciones de nutrientes solubles, pero lamentablemente es muy agresivo para el ecosistema.

Este fertilizante está representado en la fórmula: N – P2O5 – K2O, en el cual el peso total está representado en % conociéndose como grado del fertilizante.

  • Nitrato de amonio: fórmula 33-0-0 con un 33% de nutriente.
  • Fosfato Diamónico: fórmula 18-46-0 con un 18% de nutriente y un 46% de P2O5.
  • Superfosfato triple: fórmula 0-46-0  con un 46% de P2O5.
  • Urea: fórmula 46-0-0 con un 46% de nutriente.
  • Fosfato Monoamónico: fórmula 11-48-0 con un 11% de nutriente y un 48% de P2O5.
  • Cloruro de potasio: fórmula 0-0-60 con un 60% de K2O.
  • Sulfato de amonio: fórmula 21-0-0 con un 21% de nutrientes.
  • Nitrato de potasio: fórmula 13-0-44 con un 44% K2O y un 13% de nutriente.

Plaguicidas ¿Qué son? 

Los tipos de fertilizantes y plaguicidas son los elementos más empleados para cuidar el correcto desarrollo de las plantas, evitando que sufran cualquier tipo de enfermedad o que no crezcan adecuadamente.

Por esto, podemos decir que los plaguicidas son sustancias elaboradas para eliminar, evitar, prevenir, atraer y enfrentar cualquier tipo animal o enfermedad, incluso las plantas y animales desagradables durante todo el proceso agrícola que representa el cultivo y mantenimiento de plantas.

Clasificación de los plaguicidas 

Por su aplicación: 

  • Plaguicidas con uso fitosanitario: empleados para controlar la vegetación.
  • Uso ganadero: Utilizado en el control de actividades y animales según su explotación.
  • Empleo en la industria alimentaria: Utilizada en tratamientos de dispositivos y productos alimenticios que se relacionen a la industria.
  • Uso ambiental: Empleado en la limpieza de establecimientos o locales públicos o privados.
  • Plaguicidas personal: Ideal para ser empleado directamente sobre el ser humano.
  • Uso doméstico: Es la agrupación más peligrosa de todas, ya que pueden ocasionar la muerte de las personas en sus hogares, debido a esto se recomienda no aplicarlo en la superficie de nuestra casa sino tenemos el conocimiento adecuado del producto.

Acción específica: 

  • Contra insectos
  • Combate ácaros
  • Protectores de fibras, maderas y derivados
  • Elimina hongos
  • Específicos post-cosecha
  • Desinfecta y combate bacterias
  • Rodenticida
  • Elimina mala hierba
  • Regulador del crecimiento

Presentación: 

  • Gases o gases licuados.
  • Cebos.
  • Sólidos.
  • Aerosoles y fumigantes.
  • Líquidos.
  • Polvos.

Química: 

  • Arsenicales.
  • Benzoilureas
  • Organoclorados.
  • Carbamatos.
  • Neonicotinoides
  • Organofosforados.
  • Derivados de cumarina.
  • Triazinas.
  • Tiocarbamatos.
  • Dinitrocompuestos.
  • Piretroides.
  • Organometálicos.
  • Derivados de urea.

Grado de peligrosidad: 

  • Poca peligrosidad.
  • Tóxicos.
  • Nocivos.
  • Muy tóxicos.

Existen otros materiales importantes que tus plantas necesitan para poder crecer bellas y fuertes, de manera que puedan exponer todo su esplendor, en el siguiente artículo descubrirás uno de ellos: Vermiculita.

Copiar fragmento de código
Visitada 57 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario