Compostadora: ¿Cómo hacerlo en tres pasos?

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

¿Sabes qué es un compostador? Si estás buscando darle más vida a tus plantas, estás en el sitio correcto, aquí te enseñaremos todos los datos necesarios para realizar una compostadora casera y cómo utilizarlo para conseguir lo que necesitas ¡Comencemos!

compostadora

Índice de Contenido

¿Qué es la Compostadora casera o compost? 

El compost es un abono que está lleno de nutrientes que se puede utilizar para abonar las plantas que tenemos en casa o nuestro jardín, sirve como una alternativa más amable con el medio ambiente que los fertilizantes químicos.

Se le llama transformación de la materia orgánica que se lleva a cabo con el compostaje, que es un proceso natural y aeróbico realizado por la acción de los microorganismos y descomponedores del suelo.

Si te gusta la jardinería, con este proceso podrás ahorrar importantes sumas de dinero y así contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Sus beneficios 

El realizar una compostadora doméstica trae múltiples beneficios para nuestro planeta; el más significativo es el cierre del ciclo de la materia orgánica, al crear compostaje doméstico podemos recuperar muchos recursos valiosos para los suelos que son escasos de materia orgánica.

Además, el compost es un perfecto sustituto para los fertilizantes y plaguicidas químicos que pueden dañar el medio ambiente y así evitar la contaminación derivada de estos productos.

¿Cómo hacer Compostadora casera? Pasos 

Llegó el momento de explicar los 3 simples pasos para crear una compostadora casera perfecta que salvará nuestro jardín y contribuirá al desarrollo de nuestras frutas y verduras. Además de que esta actividad es ideal para realizar en familia y servirá de enseñanza para los más pequeños de la casa, transmitiendo valores de reciclaje, consumo responsable y respeto al medio ambiente.

Utensilios necesarios 

Para hacer una compostadora doméstica, se necesita un recipiente donde se puedan apilar los restos orgánicos y donde se llevará a cabo el proceso de compostaje, existe la venta de rejillas plásticas o de madera que sirven para esto o bien podemos crearlo reciclando nuestro plástico o cajas viejas de frutas.

También serán de gran utilidad rastrillos para airear los materiales, tijeras de poda y un tamiz para tener un compost más fino.

Residuos que se pueden emplear 

La mezcla para realizar el compost casero se puede ir creando a partir de distintos tipos de materia prima, como lo son: Peladuras de verduras o frutas, cáscaras de huevo, piel de papa, paja fresca, ramitas, hierba húmeda, posos de café, restos de infusiones, estiércol, corcho, aceite, vinagre y flores.

La clave de esto es combinar el azúcar, las celulosas y el nitrógeno de estos diferentes desechos orgánicos con la finalidad de preparar este abono, que en esencia sería el compost casero. El riesgo más notable de preparar este tipo de compost, sería que los desechos se pudran y no se consiga una masa uniforme.

Para evitar este riesgo tenemos dos opciones: Intercalar en capas alternadas los desechos húmedos (Frutas, verduras, césped fresco) y secos (Ramas, cartón, hojas secas) ó ventilando periódicamente la masa de nuestro compost.

Debemos recalcar que los residuos que no se deben colocar en un compostador son: restos de carne y huesos, pescados, estiércol de animales domésticos, cenizas, papel de revistas, pañales y otros materiales no orgánicos.

Te invitamos a seguir leyendo sobre como construir un terrario con plantas suculentas, ingresa en el enlace y encontrarás los mejores consejos prácticos.

compostadora

Paso 1. Preparar el compostador 

Como lo explicamos anteriormente, la esencia del compostador es simplemente, la caja o el recipiente en donde se van añadiendo las distintas capas de desechos que formarán nuestro compost.

Se puede reciclar o utilizar cualquier elemento siempre y cuando no esté en contacto directo con el suelo, en caso de que utilices una caja o recipiente de plástico, puedes realizar un agujero en la base, donde colocarás la primera capa de tierra y una segunda capa con materiales secos. Con estas capas secas evitarás que el fondo del compostador se pudra y se dañe la mezcla.

Paso 2. Colocar los desechos orgánicos

Con este paso tenemos que dejar en claro que un compostador no es un cubo de basura, debe ser un recipiente que servirá para enriquecer la tierra las plantas que estén en una maceta o nuestro huerto con frutas y verduras.

En este contenedor se añaden por capas los distintos desechos o productos, muchos expertos recomiendan intercalar las capas para conseguir el equilibrio óptimo necesario. Podemos poner estos productos de forma periódica, mientras más pequeños sean los trozos será mejor, para que las bacterias y microorganismos actúen más rápidamente.

Es importante proteger el compostador de los cambios bruscos de temperatura y remover el contenido cuando sea posible para asegurarnos de que los organismos que se encuentran en el contenedor puedan respirar y no se cree un proceso de fermentación por la ausencia del aire.

La gran mayoría de problemas puede venir debido a la escasa aireación en el proceso del compostaje; cuando no hay aire presente, no se produce el compostaje, al contrario de esto, se inicia el proceso de pudrición y llegarán los malos olores; con un compost sano no se producen malos olores.

Paso 3. Riego del compost casero 

El abono orgánico casero necesita de ciertos grados de humedad para iniciar la formación de fertilizantes artesanales que enriquecerá el cultivo ecológico, por lo que es de vital importancia que se riegue de vez en cuando sin encharcar el contenedor, y asegurándose de que la humedad penetre en las diferentes capas que se han ido añadiendo en el recipiente.

Entre los seis y ocho meses después de que se ha iniciado el proceso, se puede comenzar a extraer el compost casero del fondo de nuestro contenedor, nos daremos cuenta de que está maduro por el agradable olor a tierra de bosque que empieza a emitir.

Al dejarlo reposar por unos días, ya estará listo para empezar a abonar las plantas con los mejores nutrientes orgánicos creados en la comodidad de nuestro hogar. En función de esto comenzaremos a apreciar excelentes resultados en nuestros cultivos.

¿Te animas a comenzar con esta maravillosa actividad para tener las mejores frutas y verduras y las flores más hermosas? Te dejamos este vídeo con tips para que puedas crear hermosos compostadores caseros de la mejor calidad y seguir este proceso a la perfección.

Copiar fragmento de código
Visitada 17 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario