Akadama: ¿Qué es? Tipos, usos y mucho más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

El Akadama es una arcilla de procedencia volcánica nativa de Japón de grano grueso, que se emplea para el cultivo de plantas que requieren mucha humedad como los bonsáis. Si tu interés es el cultivar este tipo de plantas, continúa leyendo este artículo porque aquí te enseñamos para qué sirve, sus usos y mucho más.

akadama-2
Akadama

Índice de Contenido

¿Qué es el Akadama? 

El Akadama es una arcilla de grano muy grueso de procedencia volcánica nativa de Asia, específicamente de tierras niponas.

Este tipo de arcilla es un sustrato muy poroso debido a su gran granulometría, lo que permite que a través de sus granos muy gruesos y porosos, pase la ventilación correspondiente para controlar el nivel de humedad y las plantas se desarrollen correctamente.

Al tener granos gruesos y porosos, no permite la compactación, por lo que el agua pasa entre estos granos permitiendo humedecerlos pero sin producir charcos de agua que no benefician a las raíces de las plantas.

Se utiliza mucho en árboles que requieren bastante humedad como los bonsáis y algunas plantas acidófilas que se encuentran en climas no muy favorables para su crecimiento.

Uso del Akadama 

El Akadama discrepa de otros elementos con las mismas características, porque ésta preserva por un mayor lapso, la humedad, la cual es muy favorable cuando las plantas que se quieren cultivar requieren mucha agua pero sin que sus raíces se encharquen.

Se puede utilizar sola o mezclada con otros sustratos como el Kiryzuna o Kanuma, siendo éstos una zeolita también de origen japonés, pero que se obtiene de la arena montañosa y se origina por la descomposición de la grava volcánica, teniendo un pH entre 6.5 y 6.8, lo cual son tierras perfectas para la siembra de plantas acidíficas.

Tipos de Akadama 

Existen solo tres tipos de esta arcilla granular y su diferencia es el tamaño de sus granos:

  • Shohin: Su principal función es como sustrato para los acuarios o para especies de agua, ya que su tamaño de grano se encuentra entre 1 a 4mm de grosor y su alta dureza, es decir, no se desmorona fácilmente.
  • Grano Gruesoo: Se recomienda su uso para plantas autotóctonas. Posee un tamaño de grano entre 4 a11mm de grosor.
  • Standard extra quality: Se utiliza en todo tipo de planta que necesite mucha humedad pero sin encharcar sus raíces. El grosor de los granos está entre uno a seis mm.

Preparación del Akadama

El Akadama puede ser sustituido por otros sustratos con características muy similares, como es el ladrillo de arcilla o tejas que al ser machacadas y trituradas hasta alcanzar el tamaño del akadama, pueden comportarse como un excelente sustituto.

El ladrillo triturado tiene mayor durabilidad que la akadama original japonesa, porque esta última se pierde velozmente por el agua constante.

Si tu presupuesto no te alcanza para comprar el akadama japonés puedes utilizar como ya te hemos mencionado, ladrillos o tejas de arcilla, pero si llegas a utilizar tejas, éstas deben estar  en agua por un día para impedir que al romperlas suelten partículas y se deshagan.

Si deseas utilizar los ladrillos de arcilla, luego de ser triturados deben ser tamizados para eliminar el polvo y las partículas de grano muy finos, porque lo que se requiere utilizar es el grano grueso.

Para cultivar un bonsái, se debe preparar una mezcla con 70% de ladrillo machacado y tamizado (como se explicó previamente) y un 30% de humus de lombriz, para que el sustrato preparado de esta manera transfiera requisitos necesarios a la planta, además de conservar la humedad gracias a sus características.

¿La Akadama se puede utilizar sola o mezclada? 

Algunos expertos en el cultivo de bonsáis comentan que el uso del akadama en solitario no aporta los nutrientes necesarios a la planta y recomiendan mezclarlo con otros sustratos como el Kiryusuna o el Pomice, aunque otros dicen que al utilizar solo el akadama cultivan muy bien sus plantas.

En este artículo, te enseñaremos a groso modo, en caso de que no estés muy seguro de qué hacer, las características de estos dos sustratos con los que puedes mezclar el akadama. Te enseñamos algunas diferencias:

  • Kiryuzuna: Es un sustrato de zeolita donde su principal característica es su que puede almacenar mucha agua como la akadama, pero es sutilmente ácida y aporta cierta cantidad de hierro, se recomienda más para coníferas.
  • Pomice: Llamada también como piedra pómez, es un sustrato estructural al combinarlo con el akadama porque es muy permeable y bastante ligero y su desaparición es mucho más lenta, por esta razón es muy recomendable su mezcla porque ayuda a mantener por más tiempo la estructura porosa del sustrato.

El porcentaje de cada sustrato para una buena mezcla debe ser considerado por el experto en el cultivo de esta planta, ya que cada una tiene propiedades que ayudan al crecimiento, pero generalmente, por consejos de algunos expertos las mezclas suelen ser en un 80-20 cuando se utilice Kiryuzuna.

Nutrientes 

Este tema también es controversial porque quienes utilizan este sustrato opinan que no tiene nutrientes, mientras otros dicen que sí.

Se ha llegado a determinar la presencia de hierro en el akadama pero no es 100% hierro disponible para la planta. En agricultura se utilizan los quelatos de hierro.

Las gravas volcánicas tienen algunos macro y micronutrientes como hierro, fósforo, magnesio o calcio en forma de óxidos. La akadama tiene poco aporte de materia orgánica y por ello habrá que proporcionársele a la planta para que absorba sus nutrientes.

¿Cuándo no utilizarla?

La eficiencia de este sustrato depende enormemente del clima donde se encuentre la planta. Sus características varían según el clima y condicionan mucho el crecimiento y fortalecimiento de la planta, lo que puede favorecer a una especie y a otras no.

Es recomendable no utilizar la akadama en zonas donde el clima sea muy intenso, donde ocurran fuertes nevadas o donde la humedad es muy extrema, ya que los poros de este sustrato se humedecen tanto que es perjudicial para las plantas del bonsái porque se compactan sus granos y encierran el agua en sus poros, haciendo que las raíces estén muy húmedas.

Si te gusto este artículo, no dejes de visitar el siguiente sobre Tipos de fertilizantes que te ayudarán a mjorar tus plantas.

https://www.youtube.com/watch?v=eba-fHLI_jo

Copiar fragmento de código
Visitada 370 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario