En este artículo, conocerás todo lo relacionado con la lantana y su impacto ecológico, pues se incluye en la lista de las especies exóticas e invasoras más nocivas del mundo.
Índice de Contenido
Lantana
La planta lantana es un arbusto aromático perenne de tamaño mediano, de 2-5 metros de altura, con tallos cuadrangulares y, en ocasiones, con espinas. Su postura es erecta o sub-erecta y tiende a ser trepadora, ascendiendo a plantas o árboles bajos, valiéndose de ciertos puntos de contacto por medio de sus espinas, ramas y hojas; con frecuencia, surgen múltiples tallos desde el nivel del suelo.
Sus hojas son, generalmente, ovaladas o en forma de lanza ancha, de 2 a 12 centímetros de largo y de 2 a 6 centímetros de ancho, con una superficie rugosa y un color amarillo verdoso. Su inflorescencia de copa plana es amarilla, naranja, blanca, rosada, roja o violeta pálida.
Sus flores son pequeñas y multicolores, en densos racimos, con tallos y puntas planas de hasta 4 centímetros de ancho. Su fruto es una drupa redonda, carnosa, de 2 semillas, de unos 5 milímetros de ancho, verde que se vuelve violeta y luego azul-negro, con una apariencia similar a una mora.
Distribución de la Lantana
La planta lantana es originaria de América Central y del Sur, pero su distribución y su extensión natural se desconocen, debido a la introducción de variedades ornamentales. La especie ha sido poco investigada en su área nativa, donde no se considera una plaga grave.
En la India Occidental se observa en matorrales secos y también se encuentra en las Islas Galápagos de Ecuador. Esta especie es ampliamente promocionada como ornamental desde principios del siglo XIX y se halla naturalizada en todo el Neotrópico.
Se presenta en todos los continentes, excepto en la Antártida, siendo bastante general en Australia, India y Sudáfrica, infestando millones de hectáreas de tierra.
Taxonomía de la Lantana
La planta lantana es una especie muy variable que se ha cultivado durante más de 300 años y fue descrita por Carlos Linneo, ésta posee 30 sub-categorías, algunas de ellas son:
- Lantana achyranthifolia
- Lantana aff. chamissonis
- Lantana aff. fiebrigii
- Lantana aff. venturi
- Lantana balansae
- Lantana brasiliensis
- Lantana camara
- Lantana canescens
- Lantana chamisonis
- Lantana chamissonis
- Lantana entrerriensis
- Lantana fiebrigii
- Lantana fucata
- Lantana glutinosa
- Lantana grisebachii
- Lantana hassleri
Te invitamos a seguir leyendo sobre otra flor silvestre como es la hermosa violeta, ingresa en el link y podrás encontrar toda la información de sus características, propiedades, usos y mucho más.
Existen cientos de cultivares e híbridos y la mayoría de ellos pertenecen al complejo L. camara, los cuales se pueden distinguir por su morfología (tamaño, forma y color de la flor; tamaño, vellosidad y color de la hoja; espinas del tallo o altura y arquitectura de las ramas), por su fisiología (tasas de crecimiento y toxicidad para el ganado), y por su número de cromosomas, y contenido de ADN.
A menudo se reconocen dos grupos; uno con pocas espinas o ninguna, que es ordinaria en el Neotrópico, y otro con espinas en diferentes partes del mundo, en que la especie es problemática. En las islas del Pacífico, la variedad más común es la L.camara var. aculeata.
Impacto ecológico
La planta lantana, en el ambiente natural y seminatural, significa un problema importante de conservación, porque es capaz de sofocar la vegetación y aumentar la intensidad del fuego, por el aumento de la biomasa seca, desplazando así a las comunidades de matorrales natos de la región y su extensa producción de semillas favorece las poblaciones de ratas.
En contraste con la opinión pública de que es perjudicial, los agricultores timorenses en el continente asiático consideran que la planta es favorable, ya que mejora la fertilidad y el acondicionamiento del suelo, resultando en una reducción de los períodos de barbecho de 15 a 5-6 años y otro beneficio que se le atribuye es el suministro de leña.
Muchas declaraciones sin fundamento sugieren que ralentiza la erosión, pero es probable que éste sea el caso por establecerse en el suelo desnudo y no al desplazar a la vegetación propia. Sin embargo, todavía no se ha comprobado el hecho de que contribuye a la fertilización de la tierra.
Los rodales de la lantana y de la diversidad espinosa en particular, dificultan el acceso de los humanos a los hábitats invadidos. En Tanzania y Uganda, representa un enorme peligro para la salud, dado que sus malezas proporcionan caldo de cultivo a las moscas tsetsé, vectores de tripanosomiasis; a su vez, son posibles lugares de reproducción de ratas, cerdos salvajes, plagas de insectos y enfermedades de las plantas.
Cuando es ingerida por bovinos y ovinos causa reacciones fotosensibles, es decir, diarrea, ictericia, hepatitis y envenenamiento. Se sabe que los niños mueren después de comer sus bayas verdes y sus tallos se utilizan como cepillos de dientes.
Su propagación en las Islas Galápagos viene a ser una amenaza para las poblaciones de aves reproductoras. El impacto sobre la diversidad biológica, en su mayoría, es negativo, aunque se dice que proporciona hábitat a algunas aves y brinda refugio a la vida silvestre.
Hábitat de la Lantana
La planta lantana tiene una amplia tolerancia ambiental y se manifiesta en diversos hábitats, que engloban terrenos baldíos, bordes de bosques tropicales y frentes de playa. Del mismo modo, crece bien en áreas perturbadas, incluyendo carreteras, ferrocarriles y lugares que se recuperan de incendios o talas.
Es una especie que tolera algo de sombra, pero nace mejor en regiones abiertas sin sombra. No coloniza directamente bosques intactos, sino que se desarrolla en los bordes del bosque y se propaga cuando se crean brechas.
Significado
Su nombre científico es lantana cámara, denominada usualmente lantana, bandera española o cinco negritos, entre otros nombres vernáculos que se le han asignado por sus características.
En sus inicios, fue llamada bandera o banderita española por los colores amarillos y rojos, que gracias a su disposición representaban perfecto a esta planta. Hoy en día, a parte del amarillo y rojo, hay decenas de híbridos con una gama única de colores para elegir.
Asimismo, se le conoce con el nombre de flor de sangre o de duende, trescolores o sietecolores, yerba cristo y cariaquito, la cual forma parte de la familia verbenaceae, oriunda de Centroamérica y Suramérica.