La gerbera, una planta de tipo ornamental originaria del sur de África, una de las flores más llamativas, sin embargo, muy poco conocida hasta ahora, conózcala aquí.

Índice de Contenido
Morfología de la Gerbera
Es una planta de tipo herbácea, llamativa, en roseta, su cultivo suele ser de larga duración, sin embargo, desde el punto de vista comercial se cultiva alrededor de 2 a 3 años, de acuerdo a cultivares y procedimientos profesionales de cultivo empleados.
Su sistema radicular es pivotante en esencia, no obstante, cuando crece se transforma en fasciculado. Se conforma por fuertes raíces que se dividen en gran cantidad de raíces más pequeñas.
Las hojas de esta planta crecen en forma de roseta y semejantes al hierro de la punta de una laza. Tiene unos 40 centímetros y sus bordes son hendidos, presenta un rabillo alargado en donde se desarrollarán los brotes florales.
La flor evoluciona en lo que se denomina técnicamente en una inflorescencia terminal por partes Se describe de la siguiente manera: flores liguladas en un arreglo de diversas hileras centrales de flores femeninas, partiendo de afuera hacia adentro. Y, la flor gerbera macho en forma de disco, organizadas sobre una cavidad en el centro de la inflorescencia.
Las flores en forma de hierro de la punta de una lanza, tienen una silueta y espesor variables de amplia gradación de colores, de acuerdo a cultivares. Las flores en forma de disco casi siempre son de color claro.
El fruto es un aquenio, acostillado de coloración marrón claro u oscuro, cuya terminación posterior tiene un grupo de vellosidades que promueven su diseminación, cada fruto es contentivo de una semilla. Existen diversos colores; pero la gerbera roja es espectacular, al igual que la variedad de color salmón, es de gran elegancia.
Propagaciónde la Gerbera
La propagación sexual es un método común que se utiliza específicamente con la intención de realizar una mejora de la planta.
El desarrollo de los órganos reproductivos pasa en diferentes tiempos, para ellos se necesita utilizar la polinización artificial entre individuos alejados genotípicamente. El fin es producir grandes cantidades de semillas y descendientes.
La técnica se resume en recopilar con un pincel el polen de la planta masculina, la cual, debe estar al tope de su desarrollo, luego colocarlo en el estigma de las flores, que deben ser madres.
A continuación, se coloca una tela de malla por encima del capítulo para prevenir fecundaciones no deseadas y mantener las semillas al momento de desprenderse. Al tener las semillas se deben sembrar de inmediato para no perder su viabilidad.
Condiciones climáticas
Las condiciones del clima que más la favorecen, son aquellas donde la temperatura se encuentra entre los 22°C y 24°C y la humedad de alrededor de 40% a 50%. Toma un tiempo de entre 4 a 8 semanas que dura el proceso de la maduración hasta la polinización.
Se obtienen de 40 a 100 semillas por capitulo y su capacidad de germinar se disminuye hasta alcanzar un 50% a los tres meses y 5 % a los seis meses.
La propagación vegetativa es el método menos complicado, sin embargo, desde el punto de vista comercial no se emplea debido a su pobre tasa de propagación.
Este método se apoya en la división del rizoma de la planta madre con un año y medio o dos de edad y en varias pequeñas partes, garantizando raíces y partes aéreas.
Una planta digna de la realeza
Para eso, la planta se debe desprender con precaución, luego se continua con la poda de las raíces, dejando de 10 a 12 centímetros. A continuación, se seleccionan algunas hojas adultas con limbos recortados.
Después se divide el rizoma en partes pequeñas verificando que contenga raíces y partes aéreas. Se deben desinfectar estas partes con fungicida antes de ser plantadas, luego colocarlas en una mesa de multiplicación a una temperatura de 25°C y a unos 80% de humedad relativa.
El enraizamiento se verá de 15 a 20 días, con este método se puede producir entre 4 a 10 plantas por cada madre.
La propagación in vitro se trata de cultivar en primer lugar en tubos de ensayo y luego en recipientes o cajas de polipropileno, diminutas partes de capítulos muy tiernos. Esta técnica posee la ventaja de obtener plantas a los 3 o 4 meses.
Cultivo de la Gerbera
En lo que a preparación del suelo se refiere, se debe tener presente los requerimientos de la planta en cuanto a estructura, composición orgánica y pH.
Previo a su desinfección, es recomendable colocar materia orgánica. Luego se dispone la desinfección del terreno, lo ideal es, realizar este proceso por medio de la vaporización ya que da resultados positivos.
Previo al acondicionamiento de camas para luego ser plantadas, se debe hacer un estudio de suelo, si el pH es muy bajo, éste se puede incrementar agregando un poco de calcio.
Si el pH es muy alto, se puede usar abonos ácidos o compuestos de turba ácida con tierra. Por último, se hacen las camas de cultivo con una embocadura; estas camas deben estar dispuestas de forma transversal en el área más grande del invernadero y que no supere los 20 metros.
Plagas
El minador de hojas, un díptero con larvas que se alimentan del parénquima foliar y las hojas, daña la planta. Las hembras mayores dejan sus huevos sobre ellas y se notan unos puntos blanquecinos.
Para combatirla, se puede colocar una malla en las rendijas del invernadero, se eliminan malas hierbas. Se usan trampas cronotrópicas amarillas. Como control biológico se usa la dacnusa sibirica o diglyphus isaea.
La mosca blanca es una plaga que ocasiona daños en los tejidos tiernos, esta plaga succiona la savia, así como el ovipositor. Originan un deterioro colateral al expulsar una sustancia dulce donde se reproduce el hongo negrilla.
Se puede prevenir este problema usando trampas cronotrópicas de color amarillo en la planta. También se puede usar un tratamiento químico con productos fitosanitarios adaptables a la fauna auxiliar.
Por último, si gustas seguir disfrutando de nuestro contenido sobre las hermosas especies herbáceas, no dudes en ingresar en el siguiente enlace y conocer a las particulares y llamativas, Fisalis.