En este artículo, conocerás todo lo relacionado con la orquídea, una verdadera joya de la selva que puedes cultivar en tu jardín, si eres amante de las flores bellas y exóticas.
Índice de Contenido
Orquídea
Frente a su rara beldad y sus miles de variedades, las personas quedan admiradas ante un milagro de la naturaleza. Es la flor que ha revolucionado la floristería en el mundo, al punto de que se gasten millones de dólares para cultivarla en países invernales; así es, hablamos de la orquídea.
En Venezuela, es la flor nacional, la variedad Cattleya Mossiae, que se encuentra de manera abundante en Amazonas y Guayana, pese a lo que la gente piensa no es parásita, porque se alimenta de agua y no de otras plantas. Su duración es de 1 día ó 5 meses, pero es capaz de vivir hasta 5 años.
Las orquídeas son plantas intertropicales y vivaces, y en ocasiones parásitas de otros vegetales. Se mencionan en los antiguos tratados de arte y filosofía de la China milenaria, siglos antes de la era cristiana, pero el primero que las estudió con espíritu científico fue el griego Teofrasto, conocido por ser el padre de la botánica, unos 300 años a.C.
Hay una sorprendente cifra de 45 mil híbridos, algunos con una estética superior a las especies naturales. Los géneros Cypridedium y Paphiopedflum dan principio a incontables combinaciones que, por la hermosura y elegancia de sus formas, son bastante apreciadas.
Al respecto, cabe mencionar los Masdevalia, Epidendrum, Cattleya, Laelia, Catasetum, Maxillaria y otros. Cultivar orquídeas se ha convertido en una gran actividad industrial, siendo un importante factor económico para muchos países.
El principal interés de las orquidales radica en la gracia y el tamaño de sus flores, y se cultivan en invernaderos especializados con fines ornamentales. A menudo, son flores muy grandes y de aspectos singulares, debido a una curiosa adaptación a la polinización por los insectos, suelen ser solitarias, a veces se agrupan en forma de espiga o panoja.
¿Dónde vive?
La orquídea prolifera de manera natural en todo el mundo, aunque sus hábitats fueron desapareciendo lentamente durante años. Es nativa de regiones de Asia, Oceanía y América del Norte, con una marcada preferencia por los climas tropicales o subtropicales.
Existen muchas orquídeas silvestres en América del Norte, pero todas frecuentan mayormente la naturaleza de América del Sur, en áreas como Costa Rica, famosa por el origen de más de 1400 especies, entre la que destaca la orquídea negra (Masdevallia Rolfeana).
¿Cómo vive?
Algo interesante de la orquídea es que no crece en el suelo y cuando lo hace, se da en sustratos ricos en humus, lo que significa que parte de éste se compone de materia orgánica y no posee estructura. La mayoría de las ellas nace en las ramas de los árboles y en ciertos casos se adhiere a porciones de otras plantas; sus raíces están cubiertas con una sustancia blanca que absorbe la humedad y necesita exponerse al aire.
Te invitamos a seguir leyendo sobre otra maravillosa flor de sombra como es el Coleo, ingresa en el link y encontrarás toda la información sobre sus características, usos, cultivo y mucho más.
Reproducción de la Orquídea
Por lo general, se forman y producen más plantas a través de la reproducción sexual. A diferencia de las flores comunes, la orquídea tiene un labelo y una columna que le ayuda a reproducirse, donde el pistilo y el estambre (filamento y antera) de la flor se unen en su órgano columnal.
Estas flores liberan sacos de esperma (polen) a los polinizadores (abejas, mariposas, etc.), que lo esparcen a nuevas orquídeas, entrando en la flor a través del estigma y llegando al ovario, que contiene varios óvulos a la expectativa de ser fertilizados. Una vez que fecunda un huevo, se genera una semilla, la cual espera ser liberada de la planta para convertirse en una nueva flor.
Cuidados de la Orquídea
Preservar una orquídea es más fácil y sencillo de lo que se cree. A continuación, estos tips básicos te permitirán saber cómo cuidar una orquídea, si piensas cultivar estas bellísimas flores en el jardín de tu casa:
- Cultiva en un medio muy liviano con excelente drenaje, como la corteza de abeto picada, y riega sólo cuando esté demasiado seco. El riego es el mayor problema y cientos de orquídeas mueren por exceso de agua, que por cualquier otra causa.
- Toma en cuenta que viven en árboles o en rocas y son epífitas, dado que no se alimentan de la vegetación o el suelo, sino del aire.
- Prosperan mejor sin luz solar directa, con temperaturas superiores que oscilen entre 22-25 °C y temperaturas inferiores que varíen entre 9-10 °C.
Las orquídeas duran tanto como las cuides. Un ejemplo extremo lo representa una orquídea en un jardín botánico de Singapur que cuenta con más de 150 años y todavía sigue floreciendo.
Curiosidades
- El 23 de mayo de 1951, la orquídea, también llamada Flor de Mayo, es declarada Flor Nacional de Venezuela, visto que se presenta en gran parte de su geografía; es típica y propia del paisaje en el territorio venezolano. Asimismo, es muy reconocida y estimada en distintos países, gracias a su inimitable belleza y diversidad.
- El nombre científico de Cattleya fue puesto en homenaje al señor William Cattley, quien en 1818, cultivó la planta en Inglaterra, mediante unas especies enviadas desde Brasil. El botánico John Lindley luego le dio ese calificativo.
- La flor orquídea más común y popular en Venezuela es la Cattleya Mossiae y su hallazgo data del año 1836. La Cattleya Violacea o Superba del Orinoco y la Brassavola Nodosa o Dama de Noche se consiguen en los estados Bolívar y Amazonas; la Superba se aprecia en las regiones de Lara, Yaracuy, Falcón, Carabobo y a lo largo de la costa, hasta la Isla de Margarita.
- De algunas especies se obtienen productos que son utilizados en la medicina, la industria e incluso la alimentación. En este sentido, la vainilla es el fruto de una orquídea, la Vanilla Planifolia, que habita en las zonas marítimas de México, Colombia y Guayana.
- De otras orquídeas terrícolas, pertenecientes a los géneros Orchis y Ophrys, se emplean las raíces tuberosas, con el nombre de salep, útiles tanto en la medicina como en la alimentación, por ser muy feculentas.