Lirio de agua: Características, cultivo, cuidado y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Has escuchado hablar alguna vez del lirio de agua o cala, no te preocupes, hoy te vamos a describir todo lo relacionado con esta hermosa planta.

lirio-de-agua-2
Lirio de agua

Índice de Contenido

Lirio de agua 

La Cala o lirio de agua como son llamados en algunas regiones, corresponde a una planta que genera flores hermosas, en la mayoría de los casos de color blanco. Es usada mayormente para ornamentos y embellecimiento de áreas, ambientes y eventos; tiene su origen en las zonas del sur de África y es muy buscada por especialistas en botánica y flores.

Esta planta tiene como nombre científico Zantedeschia aethiopica, pertenece a la familia de plantas donde existen únicamente o se han descubierto hasta el momento, 28 especies o tipos.

La planta se observó por primera vez en la región de Mozambique, África, donde desde allí fue llevada a los distintos continentes del planeta. Hoy en día se encuentra distribuida en Europa y América, cultivando y vendiendo en grandes cantidades.

Se cree incluso que la planta es históricamente más antigua, ya que según algunos historiadores se han conseguido reseñas en textos de la mitología griega. No obstante las reseñas verificadas establecen su llegada a Europa alrededor del siglo XV, con los viajes realizados por capitanes de la armada española y británica a África en busca de esclavos.

Características 

Los especialistas en botánica explican sobre el Lirio de agua que realmente no es tal tipo. Alegan que sus registros taxonómicos no están relacionados con esta especie, sin embargo, por su forma y composición fueron catalogadas como lirios. Se cree además que no solo son de color blanco, se han conseguido algunas variantes de lirio de agua azul en ciertas regiones de África

Asimismo, se pueden observar calas de color crema y variantes en color rosa y morado. Otros países han reportado Calas de color naranja y amarillas, que por su intensidad llaman mucho la atención; es importante saber que los pétalos del lirio de agua son robustos con una textura ligera, de manera que resisten al periodo, después de cortada.

Las hojas son grandes y de un color verde intenso creando un contraste interesante con la flor. Su ambiente de crecimiento debe ser cálido y húmedo, aunque se han encontrado Calas que se llevan muy bien con climas fríos.

Ubicación 

La planta se puede conseguir en zonas húmedas costeras y áreas cercanas a los ríos, su medio ambiente siempre va a ser húmedo y cálido, es necesario para ella estar cerca de zonas donde exista alguna vinculación con el agua.

Reproducción 

Las especies de plantas de este tipo se multiplican de forma rápida y muy sencilla. Después que brotan los rizomas, se pueden tomar de la tierra y plantarlos en otro lugar, sin correr el riesgo de daño o muerte; cuando se encuentran en su ambiente natural, ellas mismas van ocupando los espacios por grupos y de esa forma crecerán poco a poco.

Pasado algunos años, el rizoma madre va perdiendo energía y fuerza, cediendo el espacio a los «hijos “por así decirlo, cada dos o tres años. En el caso de la reproducción en ambientes cerrados o jardines en urbanizaciones, se debe hacer el trasplante de los hijos, cada 2 años.

Cuidados y mantenimiento 

Para los cuidados del lirio de agua relacionados con la luz, es importante tomar en cuenta una buena iluminación, así como fomentar temperaturas que no pasen de los 25 grados centígrados, sin embargo, se puede adaptar a temperaturas inferiores a los 20 grados. En consecuencia, si la zona es muy fría es bueno mantenerla un tanto alejada de la ventana pero bien climatizada.

Ambiente 

Si el clima es bajo, las flores no tendrán la misma intensidad de color que se consiguen en sus ambientes naturales. En este sentido evite colocarlas directamente a los rayos del sol, tampoco las ubique muy cerca de las ventanas, sobre todo en verano, la luz debe incidir de manera indirecta.

Las temperaturas inferiores a los 10 grados, generan en la planta decaimiento y se puede observar falta de coloración. Del mismo modo que mantenerse por mucho tiempo en tierra muy seca, puede ocasionar un desfase en los periodos de crecimiento.

Riego 

Una de las características necesarias de esta planta es su constante mantenimiento en lugares húmedos. La planta necesita mucha agua, caso contrario a otras plantas florales, el lirio de agua necesita para su desarrollo un ambiente cálido y muy fresco; el tallo necesita mantenerse hidratado para mantener el equilibrio en su desarrollo.

En este caso, la planta no presentará el riesgo de asfixia radicular que puede ocurrir a otras plantas similares por el exceso de agua; el lirio de agua es la excepción. No obstante, tampoco se puede ser excesivo en el riego, por tal motivo, con una regada diaria bien copiosa es suficiente para mantenerla activa.

Si la planta se encuentra en el jardín, es importante mantener diariamente la  tierra húmeda, realizar el riego todos los días, sobre todo en la zona donde se encuentre la Cala. Permitiéndole florecer, generalmente durante la primavera y el verano.

Con la llegada del invierno desciende un poco el tiempo de riego, las lluvias crean un equilibrio natural donde la planta retoma su proceso básico; es el momento en el cual aparece el rizoma o retoño, el cual nos servirá para trasplantarla al finalizar el invierno y poder contar con otro lirio de agua.

Abono 

El lirio de agua puede crecer fácilmente en macetas grandes y el suelo del jardín, no obstante, es necesario realizar el abono con los fertilizantes respectivos. Ya sabemos que el suelo a su alrededor debe mantenerse húmedo, pero si el mismo es de tipo arcilloso es mejor retirarla, ya que no permitirá su total desarrollo.

En todo caso es vital contar con un abono o fertilizante líquido, el cual se puede agregar junto al riego diario. El abonado debe realizarse mucho antes de la floración, se recomiendan los fertilizantes de liberación lenta y de forma líquida.

Por último, te invitamos a ingresar en el siguiente enlace y conocer a las hermosas plantas, Violetas de los Alpes.

Copiar fragmento de código
Visitada 41 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario