Flor de Alegría: Descripción, distribución, cultivo y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

La flor alegría de la casa, es una hermosa planta ornamental, esta posee un nombre ornamental y felices. Embellecerá tu casa y todos tus ambientes ¡No te pierdas toda está información que tenemos para ti!

flor-de-alegria

Índice de Contenido

La Flor de la alegría de la casa: Descripción

El nombre científico de la alegría del hogar es Impatiens Wallerana, La flor alegría de la casa, también denominada flor alegría del hogar, es una planta herbácea de hoja perenne, de la familia de las suculentas, que puede alcanzar entre 15 y 60 centímetros de altura.

Sus tallos son poco ramificados, desprovistos de pelos y glándulas (glabros), de coloración rojiza en ocasiones, y se encuentran enraizados en los nudos inferiores de la planta.

La planta tiene hermosas hojas pecioladas, de bordes dentados, con forma de punta de lanza (lanceoladas), cuyo tamaño se encuentra, normalmente, entre los 3 y los 12 centímetros de largo, y entre 2 y 7 centímetros de ancho.

Los peciolos vienen en tamaños entre 1 y 8 cm de largo, y poseen de 1 a 3 glándulas pediceladas dispersas.

Las inflorescencias, son racimos axilares, de una a cinco hermosas flores, que pueden ser de múltiples colores, como rosadas, púrpuras, violetas, naranjas, rojas o blancas, de, generalmente, 5 pétalos y 4 estambres cada una.

La flor alegría de la casa, es una planta monoica, que en un mismo pie puede tener flores, tanto masculinas, como femeninas.

Distribución y hábitat

La flor alegría de la casa es originaria del este del continente africano, desde Kenia hasta Mozambique. También se rastrean sus orígenes a la India y China.

Su uso ornamental ha sido la causa de que se haya introducido en las zonas tropicales de América, donde se ha naturalizado en países como México, Centroamérica, Brasil, Colombia y Venezuela.

El hábitat de la flor alegría del hogar, es de sol pleno a semisombra, y se adapta perfectamente a varios tipos de suelo, macetas y jardines, tanto en interiores, como en exteriores.

Es bueno preparar los suelos con tierra negra y turba, antes de proceder a la siembra. Los suelos deben ser húmedos y fertilizados.

Cultivo de la flor alegría de la casa

Las plantas de la flor alegría del hogar pueden fácilmente cultivadas en casa, mediante siembra de semillas, o por medio de germinación de esquejes.

A continuación, te explicamos ambos procesos, paso a paso, para que puedas iniciar tus cultivos de esta bellísima planta ornamental.

Plantado de semillas

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Preparar una maceta de 10 a 15 cm de diámetro, con sustrato de cultivo universal.
  2. Regar con abundante agua.
  3. Colocar un máximo de 3 semillas en la superficie de la capa de sustrato.
  4. Cubrir las semillas con una delgada capa de sustrato para protegerlas de los rayos solares.
  5. Poner la maceta en exteriores, a pleno sol.
  6. Las semillas germinarán en un período de dos a tres semanas.

Reproducción por esquejes

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Cortar los esquejes de una planta sana. Elegir un tallo que no tenga flores.
  2. Impregnar la base con hormonas de enraizamiento líquidas. Puedes utilizar enraizantes caseros preparados a base de café, canela, lentejas, soya o trigo.
  3. Preparar una maceta de 10 a 15 cm de diámetro, con vermiculita o sustrato, previamente humedecida.
  4. Hacer un agujero en el centro de la maceta y plantar el esqueje.
  5. Rellenar con más sustrato, si es necesario.
  6. Poner la maceta en semisombra.
  7. El esqueje emitirá sus raíces en un período de dos a tres semanas.

Te invitamos a seguir leyendo sobre esta maravillosa flor de sombra como son las Astilbes, lee todo lo que necesitas saber sobre su cultivo, características y más, ingresa en el link anterior.

flor-de-alegria

Cuidados

Si quieres cultivar las más hermosas plantas de flor alegría de la casa, no dejes de tomar nota de estos consejos muy útiles.

Ubicación

  • En interiores: Debe estar en un sector de la habitación donde penetre mucha luz natural, lejos de corrientes de aire.
  • En exteriores: Debe plantarse a pleno sol. También puede ser ubicada a semisombra, siempre que reciba, al menos, cuatro horas diarias de luz directa.

Suelo

  • En macetas: Utilizar sustrato de cultivo universal. Opcionalmente, se puede mezclar con un 30% de perlita.
  • En Jardines: Cualquier suelo le acomoda, mientras que este sea fértil y no esté muy compactado.

Riego

  • En interiores: Dos veces por semana durante las épocas de más calor, y una vez por semana el resto del año.
  • En exteriores: De cuatro a cinco veces por semana durante las épocas de más calor, y de una a dos veces por semana el resto del año.

En caso de duda, es bueno comprobar la humedad del suelo, introduciendo una vara delgada de madera para verificar la humedad y decidir si el suelo o sustrato necesita más riego.

Abono

Es recomendable abonar las plantas de flor de alegría del hogar durante los meses más cálidos del año, primavera y verano, hasta el comienzo del otoño. Para ello se recomienda el uso de fertilizantes específicos para plantas con flores.

Si quieres saber como trasplantar estas bellezas, no dejes de ver el siguiente video lleno de información útil e interesante.

Plagas y enfermedades

Dentro de las plagas que pueden afectar a la flor de alegría del hogar, podemos encontrar las siguientes:

  • Araña roja: Es un ácaro rojo que chupa la savia de las hojas, ocasionándole manchas decoloradas. Se combate con acaricidas.
  • Pulgones: Parásitos de color amarillo intenso, que se reproducen en colonias sobre las hojas, donde se alimentan de la savia.
  • Trips: Son parásitos muy pequeños, chupadores de savia, parecidos a las tijeretas.
  • Mosca blanca: Insecto alado de color blanco, que se alimenta de la savia de la planta. Las moscas blancas y los pulgones se pueden combatir con el uso de trampas adhesivas.

Dentro de las enfermedades más comunes, podemos señalar:

  • Bacteriosis: producida por las Pseudomonas.
  • Hongos: como el Pythium y la Rhizoctonia, que pudren las raíces y las hojas.
  • Manchas circulares: causadas por el hongo Cercospora.

Contra estas enfermedades, es mejor consultar a un especialista, el cual te puede decir como tratar cada una de estas y darte el mejor diagnostico para que puedan ser solventadas y superadas. Esperamos que con este artículo te hayamos podido enseñar muchas cosas sobre esta maravillosa planta.

Copiar fragmento de código
Visitada 145 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario