La flor llamada ave del paraíso, asemeja a un pájaro el cual habita en las regiones de Nueva Guinea; por su llamativo color hoy te vamos a dar todos los detalles relacionados con esta planta, no te lo pierdas.

Índice de Contenido
Ave del paraíso
Conocida científicamente Strelitzia reginae, la flor ave del paraíso es una representante de las variantes herbáceas, tiene su origen en las regiones del sur de África. Es una planta de tipo decorativa y sus hojas tienen colores y formas similares a las de una flor.
Esta planta es muy atractiva y es muy usada en los ornamentos y jardines de muchas ciudades, su colorido es lo más impresionante. Se pueden observar combinaciones de colores que van desde el rojo intenso el cual destaca más, hasta amarillos, azules, verdes y morados.
Las flores asemejan a las verdaderas aves del paraíso que habitan en las regiones de Nueva Guinea. Esta especie fue descubierta hacia comienzos del siglo 19 por los botánicos ingleses Joseph Banks y William Aiton, quienes la nombraron de esa forma en honor a Charlotte de Mecklenburg-Strelitz, quien era esposa del Rey Jorge III de Inglaterra, y era muy aficionada a la naturaleza.
Características
Esta planta se reproduce y crece en zonas de tipo tropical y subtropical, es decir, en áreas ambientales de tipo húmedo y semihúmedo selvático. Las flores comienzan aparecer durante el periodo de madurez, manteniéndose por mucho tiempo; aunque el crecimiento no es muy rápido logran alcanzar una altura aproximada de metro y medio.
La planta ave del paraíso crece en grupos donde se resaltan unas de otras; las flores aparecen la mayoría de las veces en la primavera y el verano. Es muy sensible a los climas fríos y se desarrolla mejor en suelos bien hidratados y con muchos nutrientes.
Otra característica de esta hermosa planta, consiste en ser un imán para aves e insectos, los cuales buscan recolectar polen, como el colibrí, las mariposas y las abejas. Asimismo, la flor es una especie de lámina ovalada donde se almacena agua que se combina con otros elementos de la naturaleza y de esa forma poder obtener nutrientes.
Las flores emergen por encima del follaje, su forma es asimétrica, es decir, no son iguales en ambos lados. La parte principal está formada por 6 tépalos distribuidos en dos grupos con tres extremos iguales, los cuales tienen coloración naranja; otros internos de color azul brillante y un tercero incluido de coloración roja.
El fruto de esta planta es una cápsula, donde se alojan las semillas que tiene una especie de aros de color naranja y de consistencia aceitosa. Es polinizada por las aves, quienes al posarse en las flores en forma de flechas absorben el néctar, quedándose en las antenas y patas. El polen posteriormente es transportado a otra zona para su respectiva reproducción.
Distribución y cultivo
A pesar de ser una planta oriunda del sur de África, en la actualidad la planta crece en diversas zonas de América Central y Sudamérica.
Asimismo, se han encontrado especies en regiones de Hawái y Australia; en la mayoría de los casos se observan en las zonas costeras y márgenes fluviales. Lo que indica la necesidad de recibir o estar cerca de zonas húmedas para poder sobrevivir.
Con respecto al cultivo, se necesita mantenerla siempre con mucha luz durante tres o cuatro horas diarias, directamente colocada con los rayos del sol. Si no se realiza esta acción las flores jamás aparecerán; no obstante, puede cultivarse en ambientes normales donde se deberá utilizar un riego moderado y la humedad básica.
Tipos
Existen muchas variantes y tipos relacionados con esta hermosa planta, en los países sudamericanos se pueden conseguir tipos de plantas denominadas Farinosa, Galicia y humiles. También en algunas regiones se observan variables como la Ovata y la Ruinas, donde se pueden apreciar variaciones en los colores y la forma de las flores, pero no muy marcadas.
Todos estos tipos o variedades de la flor de ave del paraíso han sido agrupados en tres grandes grupos llamados
- Ave del Paraíso Gigante
- Ave Del Paraíso Estrecha
- Ave Del Paraíso Blanca
Donde cada una representa los grupos de plantas que se encuentran distribuidas por todo el mundo, se pueden conseguir a través de las zonas tropicales húmedas, plantas bien grandes y otras extremadamente pequeñas.
Usos
La planta está recomendada exclusivamente para ornamentos y decoración de ambientes. No se conoce ninguna propiedad curativa que pueda definir su uso como medicinal o de algún otro tipo. La planta es considerada una de las más exóticas del planeta y conocida por las personas.
Del mismo modo no se conoce su uso para fines culinarios. Lo más cerca que podemos decir y que se encuentra relacionado con el arte de la comida es que sirve de adornos en muchas mesas de famosos restaurantes.
Esta planta no es fácil de conseguir, tampoco resulta muy sencillo adquirir sus semillas. En la mayoría de los casos se obtiene a través de los llamados hijos, que se extraen de las zonas donde se encuentran, de manera que se hace una especie de trasplante de raíz de un lugar a otro.
Cuidados
Esta planta es muy apetecible para insectos y larvas sobre todo las cochinillas, quienes las devoran en cantidades, para ello es bueno disponer de plaguicidas y rociarlas una vez a la semana para alejar a estos insectos. Se debe tratar de no aplicar demasiados plaguicidas, para evitar deterioro.
El ave del paraíso atrae la atención de muchos botánicos y curiosos sobre todo cuando florece, si usted desea cultivarla en su casa es importante que tome en cuenta los siguientes cuidados y recomendaciones:
Después que la planta madura, aparecerán las flores las cuales son similares a unos pájaros con las alas abiertas. La aparición puede durar aproximadamente 5 años, no obstante, después que la planta ha florecido, se mantendrá de esa forma hasta el final de sus días.
En consecuencia, para mantenerla en buenas condiciones es importante presentarla siempre a la luz del sol, trate en lo posible de no mantenerla mucho tiempo encerrada ni en la oscuridad.
Ahora que ya sabes todo sobre esta especie de plantas, ingresa a otro artículo sobre una planta igualmente de sol: Bugambilia.