Agave del desierto: Tipos, poda, características y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Si eres una de las personas que consumen tequila, te invitamos a leer el siguiente artículo sobre Agave del desierto para que aprendas de donde proviene esa famosa bebida Mexicana.

agave-del-desierto-2
Cultivo de agave

Índice de Contenido

Agave del desierto ¿Qué es?

Del griego noble, es una planta ancestral que consume y resguarda altos contenidos de agua perteneciente a la familia Agavaceae. Es originaria de países con áridos como Estados Unidos, Colombia y uno de los principales explotadores de agave México.

En nuestros días se sospecha que hay cerca de 300 variedades distintas, algunas de las más llamativas son cabuya, agave, mezcal pita, fique o maguey, las cuales se parecen físicamente.

El agave del desierto o agave, es una gran roseta de hojas gruesas de gran tamaño y debido a su corto tallo estas plantas parecen crecer directamente sobre el suelo. Su crecimiento es lento y por lo general sobresale de las hojas un escapo floral que puede florecer una o varias veces al año dependiendo de la especie de agave.

Por otro lado estas especies de planta suelen dejar crecer sus hijos alrededor de la roseta original, pudiéndolos retirar y trasplantar en otro lugar del terrero.

Principales características del agave del desierto

Es una planta que se adaptó desde su origen a climas y entornos realmente hostiles, en ellos deben sobrevivir a las altas temperaturas y pocos niveles de agua. Por este motivo, se considera una planta del desierto, agave.

Crecen en territorios semiáridos con temperaturas mayores a los 20°centigrados y gran cantidad de luz solar, convirtiéndola en una excelente planta para lugares sumamente calurosos y con nivel mínimo de humedad.

¿Puedo cultivar el agave del desierto en mi patio?

Si eres de las personas que les gusta tener un jardín lleno de plantas pero no tienes tiempo para estarlas cuidando y regando constantemente, el agave del desierto es la planta ideal para ti.

Debido a su lugar de origen esta planta puede aguantar hasta 5 días sin agua durante los meses de verano o más secos del año. Por otro lado, durante la época de invierno o mayor cantidad de lluvia, esta planta puede sobrevivir sin agua por dos semanas.

Si quieres plantarlo en una maceta o matero, deberás mezclar cantidades iguales de sustrato y arena ayudando que la cantidad extra de agua pueda ser eliminada con gran facilidad, evitando que el tronco empiece a pudrirse y morir la planta.

Si observamos que no crece correctamente puede ser por falta de fósforo, potasio o nitrato para darle los nutrientes que posiblemente le falten.

¿Cuándo se debe podar esta planta?

El agave del desierto es una planta que tarda varios años en crecer y madurar. Pero si esta planta se encuentra en un jardín se le puede colocar mayor cantidad de agua y fertilizantes o nutrientes para que crezca más rápido.

Estas plantas por lo general no se podan, ya que ella es capaz de regular su propia producción de tallo, los cuales se secaran y se desprenderá con facilidad más tarde.

En ocasiones, las hojas se pueden consumir con fines medicinales, lo único que se debe hacer es cortar la hoja dejando un palmo separado de la base secando lentamente. De esta forma reducirá las posibilidades de adquirir alguna enfermedad y que la planta pueda seguir creciendo sin mayor problema.

agave-del-desierto-1
Agave del desierto

Tipos de agave del desierto

Esta planta posee 300 variedades distintas ya que en cada país hay un tipo característico y único de agave, aparte de las especies tradicionales que se encuentran en todas estas zona.

Agave Victoriae Reginae

Obtuvo este nombre por la Reina Victoria de Inglaterra, su forma es redondeada y pequeña la han convertido es una planta ornamental ideal para tenerlos en casa dentro de un matero. Sus hojas son poco alargadas y muy apretadas, sin embargo, es una especie en peligro de extinción.

Agave Americano

Sin duda alguna es una de las especies más conocidas para zonas externas como patios o terrenos grandes ya que posee largas hojas y crecen sumamente rápido en comparación de otras especies de agave.

Agave Stricta

Es conocida como rabo de ratón en la zona de Oaxaca, México. Visualmente no pertenece a estas plantas pero sin duda alguna si lo son. Puede llegar a medir 50 centímetros de altura creciendo en tierras muy hostiles o sobre rocas, pero también se pueden cultivar en materos grandes.

Agave Salmiana o Maguey

Esta especie es muy parecida físicamente al aloe o sábila. Se pueden localizar principalmente en la zona de México siendo unas de las principales especies para la extracción de fibras empleadas en la elaboración de ropa, aislantes, cuerdas y muchas cosas más. Su zumo es empleado en la elaboración de una bebida conocido como pulque de origen prehispánico.

Agave Palmeri

Conocido también como agave del desierto de Sonora ya que proviene de esa zona. Es una planta ornamental, posee hojas verdes muy carnosas que pueden llegar a medir hasta 120 centímetros de alto y sus flores son color amarillo.

¿El tequila proviene del agave?

Esta famosa bebida típica de México proviene del zumo que se le extrae de la piña del agave azul por medio del desagarro. Se obtienen las fibras que se extraen de los azucares y agua.

Una vez que se tenga el jugo se coloca a fermentar los azúcares, lo que puede tardar entre 24 a 28 días con una temperatura de 32°, la cual termina elevándose a 37°. Se destila y filtra para dejarlo añejar por unos cuantos meses.

Pero este agave no es solo empleado para la elaboración de tequila. Sino que, sus fibras pueden ser empleadas como fermento, elaboración de bolsas, cuerdas, alfombras y muchas cosas más.

Una gran curiosidad de estas fibras es que hoy en día es empleada como aislante de paredes. Esto debido a que puede evitar que el frio ingrese a las casas, apartamentos o cualquier construcción.

La zona con mayor cantidad de agave azul es Jalisco. Por ende es una de las zonas mexicanas con mayor explotación y elaboración de tequila siendo conocido como uno de los mejores del mundo.

Ingresa en el siguiente artículo sobre Astilbes, para que conozcas más acerca de otras plantas conocidas y llamativas.

Copiar fragmento de código
Visitada 288 veces, 3 visitas hoy)

Deja un comentario