La planta Acianos o llamada también como azulejo debido a sus hermosas flores de color azul; son plantas que además de funcionar como una excelente decoración para el hogar, tienen diversas funciones que benefician la salud y el estilo de vida de cada persona. En este artículo mencionamos los detalles más resaltantes sobre este tema.

Índice de Contenido
Conoce la historia de los Acianos
La historia de esta planta se origina a partir del nombre científico, el mismo es Centaurea cyanus. Todas las plantas llevan dos nombres, de esta forma permiten ser diferenciados dentro de su misma especie.
En el caso del acianos o azulejo, el término Centaurea proviene del griego »Kentauros», que significa hombre y caballo relacionado a la cultura; esto debido a que esta planta era considerada como la hierba del centauro, al mismo tiempo se decía que era medicinal.
Fue descubierta por Quirón el único centauro que no murió; las virtudes que poseía eran la bondad, justicia, sabiduría y además contaba con grandes conocimientos en el área de la medicina. Por otro lado, cyanus también es un término griego que se escribe »kyano» y su significado es color azul oscuro.
Hábitat y distribución
Generalmente, habita en los campos en donde se cultivan cereales. En momentos pasados, la presencia de esta flor era frecuente en los terrenos baldíos y en las tierras de Gran Bretaña e Irlanda, en donde se cultivaban alimentos.
Debido al uso de los herbicidas, esta flor ha ido desapareciendo en los paisajes británicos y solo se observa la semilla. En algunos sitios de Europa, en los campos de maíz por ejemplo, aún pueden encontrarse con un radiante color azul.
Las acianos también se encuentran en lugares de América del Norte, es utilizada como una opción para el crecimiento de esta especie en pequeños parques o jardines.
En la actualidad se originan a partir de mezclas de semillas de flores silvestres; ya que, por la gran cantidad de herbicidas presentes en Gran Bretaña, el desarrollo de esta planta no es el mismo.
Este tipo de planta florece en los últimos días del mes de junio y tiene una duración larga; hasta los primeros cambios de clima en el otoño. En el sur de Gran Bretaña, el único lugar en donde aún existen plantas de esta especie autosuficientes, pueden estar en sus mejores momentos para florecer en el mes de julio.
Propiedades y beneficios
Está conformada por una cantidad increíble de elementos químicos, los cuales le proporcionan las características propias. Los mismos se mencionan a continuación:
- Antocianinas.
- Flavonoides.
- Lactonas.
- Polisacáridos.
- Alcaloides indólicos.
- Sales naturales.
- Y sustancias amargas que se desconoce su origen.
Todos estos componentes son los encargados de determinar las funciones, coloración y el tamaño de esta planta, y los diversos usos que poseen crean beneficios para el ser humano.
Usos más frecuentes de los acianos
De acuerdo a los usos que cada persona les dé, tienen la capacidad de funcionar como medicina, tintes, cosméticos, entre otras funciones:
- Cosméticos: Las flores producidas por estas plantas, son utilizadas con frecuencia para la fabricación de líquidos que tienen como objetivo, aclarar el cabello en tonos rubios, blancos o grises. También, depende de la cantidad que apliques, si colocas dos dosis más, concentras el color y aumentará su tonalidad.
- Fines mágicos: En años anteriores, se mantenía la creencia de que estas flores funcionaban como un talismán relacionado con el tema del amor.
- Medicinales: Este es el punto que seguramente te llama más la atención y es donde haremos hincapié.
- Principalmente, se utilizan en el área de oftalmología para elaborar colirios muy famosos a nivel mundial, asimismo, permiten la fabricación de sustancias limpiadoras de ojos, para personas que presenten altos niveles de sensibilidad.
- Gracias a la presencia del componente químico »centaurina», posee capacidades para aliviar o disminuir la fiebre producida por cualquier agente infeccioso dentro del organismo.
- Se aplica como un depurativo de la piel, mejora la movilidad gastrointestinal y por lo tanto las digestiones son más livianas y rápidas.
- Está indicada en el tratamiento de las enfermedades reumáticas, contribuye en los casos graves de hemorroides, estimula la circulación sanguínea y es muy útil para los catarros que se presentan sobre todo en la temporada de invierno.
- Tintóreos: La cianina permite que se obtenga una materia colorante con esta planta. Las flores que se combinan con los efectos del alumbre y agua, pueden dar origen al color azul de las acuarelas o hasta para preparar tintas de color azul.

Modos de empleo
- Infusiones: Para ser utilizado como un tratamiento diurético, debes colocar 10 gramos de aciano en medio litro de agua, dejas hervir durante un tiempo aproximado de 10 minutos y esta listo.
- Decocción: En el caso de esos catarros bronquiales que son muy molestos en las temporadas donde las temperaturas son muy bajas, es importante utilizar esta planta. Se hierven 30 gramos de hojas incluyendo flores secas en un litro de agua y se le añade azúcar al gusto.
- Papilla: Se utilizan solo 5 gramos de las semillas del azulejo, se trituran muy bien y se mezclan con miel hasta formar una pequeña pasta para ser consumida. Esto funciona como purgante natural.
Datos interesantes
El centauro Quirón, utilizó flores de este tipo de planta como una sustancia medicinal para cubrir una herida llena de pus y supurando, que fue hecha por la penetración de una flecha sumergida en sangre de Hydra. La historia relata que esta herida fue curada por completo, gracias a las excelentes propiedades curativas del aciano.
Sus propiedades son: Balsámicas, expectorantes, descongestionantes, purgantes, depurativas, diuréticas y calmantes. Debido a todo esto es que se debe su fama con respecto al tema de la salud.
Otra de las leyendas existentes, es que Boticelli creó un relato en el cual se establece que las flores azuladas se originan a partir de la sangre de la princesa Clisodora, la cual fue herida con un hoja de ortiga.
Ahora que ya sabes todo sobre la especie Aciano, te invitamos a descubrir otras maravillosas plantas como el popular Alhelí, del que seguro has escuchado hablar.