Flecha verde: Descripción, distribución, hábitat y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Si deseas conocer la planta llamada Flecha verde o Peltandra Virginica, te invitamos a leer este artículo, donde te describiremos todas sus características y especificaciones relacionadas con su hábitat y desarrollo.

flecha-verde-peltranda-virginica-2
Flecha verde

Índice de Contenido

Flecha verde (Peltandra Virginica)

Se considera una planta perteneciente a la familia de las Arum, se consigue mayormente en las regiones húmedas hacia la zona oriental de los EEUU, también en Canadá y algunas regiones de las Antillas mayores como Cuba y Puerto Rico. Es una planta muy resistente a los embates del clima y se adapta fácilmente a cualquier ambiente.

Es una planta de tipo acuática, la cual resiste los niveles de oxígeno bajo, pudiendo incluso sobrevivir bajo el agua por cierto tiempo. Se considera además un tipo de hierba perenne que desarrolla una gran cantidad de hojas durante su periodo de madurez.

Características 

Esta planta posee cualidades propias y muy originales. Por ejemplo, las hojas contienen el llamado pecíolo que puede llegar a medir hasta un metro de largo y otra hoja media que mide la mitad; no obstante, las hojas son muy variadas y su configuración depende de las condiciones ambientales.

Cada hoja es parecida a una flecha ancha; con respecto a las flores están catalogadas como estériles, es decir, no se pueden establecer como femeninas o masculinas. Además, tiene una condición de infloresciente, con esto se cree que la misma puede cambiar de color al momento de su desarrollo, pasando de blanco a amarillo en un periodo de tiempo especifico.

Si hablamos del fruto no comestible, se presenta como una especie de baya en color marrón el cual contiene una serie de semillas, las cuales se encuentran dentro de una vulva gelatinosa de color claro.

La flecha verde crece en los pantanos, estanques y lugares cercanos donde haya mucha humedad y agua. Las raíces crecen sumergidas en el agua y forman los rizomas que posteriormente sirven para la reproducción; por el contrario, las hojas y las pocas flores que emergen hacia el exterior tienen forma de flechas.

Más detalles

Las flores o las inflorescencias se presentan en color verde claro tirando un poco hacia el blanco, tienen tamaños que van desde 8 cm hasta casi los 30 cm. La planta florece desde la primavera hasta culminar el otoño y el verano, sin embargo, en las regiones más cálidas se presenta el florecimiento hasta finalizado el verano.

Otro detalle importante consiste en la no tolerancia a la salinidad, sin embargo, en ambientes de poca cantidad de agua salada puede mejorar su crecimiento. Estas plantas no se observan en las costas cercanas al mar ni las playas, por lo que su hidratación depende mucho de la obtención de nutrientes a través del agua, de río o dulce.

Conservación 

La flecha verde es una planta muy sensible a los cambios climáticos y sobre todo a las modificaciones hídricas. Según algunos informes ambientales, se encuentra en peligro desde el año 2015, sobre todo en las regiones de los EEUU, como Virginia, Iowa y otras regiones cercanas.

Probablemente nunca desaparezca, pero puede llegar a situaciones donde la destrucción de la planta o desaparición de ciertos medios ambientales logren promover su desaparición. Muchos grupos ambientalistas del país norteño están abocados al cuidado y mantenimiento de los sistemas biológicos para evitar desastres mayores.

Polinización 

La planta se reproduce de una forma sencilla, pero depende mucho de los factores externos como insectos y aves. Estos ayudan a polinizar las flores femeninas de la planta, llevando los elementos de reproducción a las otras plantas que se encuentran en otros lugares.

Existe una mosca llamada Chloropid Elachiptera formosa, la cual visita a la flecha verde constantemente debido a sus olores y condiciones. Pues bien, la mosca es un excelente transporte de polinización, ya que son atraídas por el olor de las flores masculinas de la planta.

La mosca intenta ingerir el polen y los restos quedan en sus patas y alas, produciéndose posteriormente el traslado hacia las flores femeninas, que reciben el polen para proceder a la reproducción. No obstante, la reproducción de las moscas permite también encontrar lugares para la polinización de las plantas.

Las larvas de las moscas permiten alojar los pequeños huevos que posteriormente son depositados en el agua, produciendo una simbiosis productiva única en los manglares y estanques.

Como alimento 

Hoy en día no se conoce ningún sector que utilice a esta planta como producto o complemento alimenticio. Sin embargo, en algunos pueblos originarios de las regiones de América, se cree que la utilizaban como alimento; en este sentido, proceden a cocinar durante horas las hojas para eliminar rastros de elementos dañinos.

La hoja era consumida posteriormente junto a los frutos y las semillas, sirviendo como  fuente de proteínas necesarias para vivir. Las referencias están documentadas en reseñas históricas donde se comprobó que era utilizada como alimento por algunos indígenas de las zonas de Virginia y Pensilvania.

Otros usos 

Se cree que la planta también fue utilizada como ornamento en algunos pueblos y poblados. Además, servía para estabilizar los sedimentos que ocasionan las lluvias. Con respecto al consumo animal, la planta sirve de alimentación a muchos animales que merodean por esas zonas.

Gran cantidad de aves acuáticas consumen la Peltandra Virginica desde hace muchos años. Por lo que representa un alimento básico en la dieta de las aves, siendo de vital importancia para el mantenimiento y desarrollo biológico de la zona donde habitan.

Algunos científicos y biólogos han logrado demostrar que la planta puede presentar cierto grado de peligro en personas y animales. Algunos componentes en los elementos no reproductivos de la flecha verde, contienen cristales de oxalato de calcio, el cual puede causar trastornos e irritaciones en los sistemas gastrointestinales de las personas y animales.

Consideran además aspectos relacionados con el peligro que puede causar su ingesta, llegando incluso a promover los cálculos renales y síntomas de diagnósticos  hepáticos. Esperemos que este artículo haya servido para dar a conocer aspectos importantes relacionados con esta fascinante planta.

Puedes encontrar información sobre otro tipo de plantas como la Egeria Densa, ingresando en el enlace que te dejamos aquí.

Copiar fragmento de código
Visitada 316 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario