Stevia, no muchas personas conocen sobre esta maravillosa planta. Actualmente se busca mejorar la salud, por lo que esta es sin duda alguna, una de las mejores opciones en el mercado por su forma natural.
Índice de Contenido
Historia de la Stevia
Los primeros pobladores de la etnia guaraní, oriundo de Sudamérica, fueron quienes usaban y cultivaban esta clase de hierba, cuyo nombre es: “Hierba dulce”, perteneciente a la familia de las asteráceas. En el Paraguay se cultiva desde hace más de diez años, se siembra por sus propiedades que endulzan y a su alto contenido calórico.
Su nombre se lo debe al botánico y médico español, Pedro Jaime Esteves, quien en sus investigaciones fue el primero que descubrió que la Stevia se usaba como endulzante natural.
En un lote llegado de América a la ciudad de Valencia con origen de guaraní; el naturalista Moisés Bertoni, fue el primero en descubrir la hierba en el alto Paraná.
Luego, el químico Ovidio Rebaudi, fue el primero en publicar en el año de 1900, el primer análisis químico a la “Hierba dulce”, donde descubrió un glucósido edulcorante, con la capacidad de endulzar doscientas veces más que la azúcar procesada. Sin las contraindicaciones en el organismo del ser humano. Fue entonces que decide, bautizar en su honor, a la hierba dulce como stevia rebaudiana,
Cultivo de la Stevia
La stevia es un milagro de la naturaleza ya que, en condiciones naturales, puede llegar a crecer en suelo que esté compuesta por tierra y pequeñas piedras que le permiten drenar, ya que la humedad es lo que permitirá que inicien sus primeros brotes, La Stevia, requiere de la luz solar y paciencia ya que tardará varios días para que comience a aparecer la plántula.
Si el cultivo se hiciera en grandes extensiones de tierra, ya para fines comerciales, se debe iniciar la siembra con pequeños esquejes y el suelo debe permitir su remoción debido a esto, tiene que estar húmedo; por ningún motivo se debe permitir que la tierra se endurezca. Es conveniente que en la temporada seca se aplique el riego con frecuencia.
La cosecha se debe realizar antes de que florezca, para asegurar la mayor concentración de edulcorante en sus hojas. Esta planta stevia, por ser una especie cultivada en regiones que presentan lluvia y en un suelo capaz de absorber y retener un porcentaje considerable de agua.
Es una condición óptima para stevia, ya que esta se resiste a los suelos secos, por su poca capacidad para que le broten hojas. Es por esta razón, se debe considerar realizar una inversión en riego, debido que, si la tierra pierde su humedad, no habrá brotes de hojas, esto es para las hectáreas con cultivo de stevia.
Por otra parte, si se cultiva en Maceta, porque puede ser el caso, debes proporcionar las condiciones óptimas para que esta planta se reproduzca y crezca, y esto solo se logra con sol y un generoso riego.
Te invitamos a seguir leyendo sobre otra flor comestible muy parecida al perejil, que lleva el nombre de Perifollo, ingresa en el link, y conocerás todo sobre su historia, cultivo y usos.
Consumo
Una vez se aísla el glucósido, que es el elemento en la stevia que produce el sabor dulce, luego de extraerla de las hojas; se encuentra apto para el consumo humano, favoreciendo de una manera significativa a aquellas personas que padecen de diabetes, debido que una pequeña porción o dosis de este glucósido puede endulzar hasta 300 veces más que cualquier otro en el mercado.
Este componente que se extrae de la stevia, glucósido, no contiene añadidos artificiales como es el caso de otros endulzantes y por ser de origen natural, no es contraindicado para personal con azúcar alta. Es un excelente aliado para aquellas personas que deben llevar una estricta dieta, por lo que su consumo se autoriza con una dosis diaria de 4 mg/kg según la masa corporal.
Su presentación puede ser de la siguiente manera, pudiéndose encontrar actualmente, en los diferentes países donde su consumo está autorizado:
- Edulcorante: cuya presentación está disponible en polvo, líquido, en comprimidos y como aditivo en algunos alimentos.
- En la veterinaria: sus hojas se usan como alimento para animales de granja y aquellos animales de competencia que estimule su desarrollo y sacarle cría.
- Doméstico: Alimento complementario para mascotas.
Nombres con los que se da a conocer la Stevia
Su nombre dependerá del país donde se produce esta planta, a continuación, se les mostrará los distintos nombres que posee la stevia, debido que es la misma planta que se descubrió en guaraní:
- Stevia o Estevia.
- Kaa Hee, Caaje.
- Hoja dulce de Paraguay.
- Hoja de caramelo.
- Hierba de miel.
- Dulce hierba.
- Planta de los diabéticos.
Propiedades
Stevia, planta que sin duda podrás encontrar en cualquiera de sus presentaciones, ya que por sus múltiples propiedades benefician al ser humano, a continuación, te compartiremos algunas propiedades:
- NO posee calorías.
- La stevia elimina la ansiedad y por ende quita las ganas de comer dulces y grasas.
- Se puede consumir en dosis pequeñas, ya que su hoja es entre 200 y hasta 300 veces más dulce que otros endulzantes.
- Tiene efectos cicatrizante y antiséptico pudiéndose aplicar en heridas y quemaduras.
- Contribuye al control de la tensión, debido a que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico.
- Mejora la circulación considerable ya que funciona como vasodilatadora.
- Es el perfecto sustituto para las personas que están restringidas en el consumo de azúcar.
- Es un excelente antibiótico, pues su hoja funciona como antibacterial, reduciendo el hongo en la candidiasis vaginal y en la mucosa bucal, previniendo la caries.
- Su consumo continuo contribuye a la reducción de gripes y resfriados.
- Promueve la reducción del hábito de tabaco y alcohol.
- Por su estabilidad a las altas temperaturas, se sugiere el uso en la elaboración de platos alimenticios.
- Quita la fatiga.
- Favorece la absorción de las grasas.
- Es un perfecto antiácido.
- Contribuye a realizar la digestión.
- Es un diurético natural.
- Es un antioxidante.
- Mejora la condición de la piel, aportando suavidad, elimina manchas, entre otros.
Hasta aquí nuestro artículo “Stevia”, esperando que se haya nutrido de toda la información sobre esta maravillosa planta, excelente aliado para nuestro organismo, agradecidos por su atención.