Azafrán: ¿Cómo es? ¿Dónde se encuentra? usos y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Si estás interesado en saber lo que es el azafrán, entonces quédate leyendo este artículo donde te diremos todo lo relacionado con los beneficios que aporta, no te lo pierdas.

azafran-2
Azafrán

Índice de Contenido

Azafrán 

Es una planta que se utiliza para diversas situaciones. Se obtiene a través de un proceso donde se pulveriza la flor de la planta, allí se obtiene un producto de olor amargo y un aroma muy peculiar; sus componentes químicos activos como la picrocrocina y safranal, permiten ofrecer diversos beneficios a las personas.

La flor contiene un tinte de color amarillento, el cual es utilizado en el arte culinario para aromatizar y darle presencia a ciertos platos.  Las paellas españolas llevan el componente del azafrán en cada una de sus preparaciones, también se utiliza para aderezar carnes y mariscos.

Esta planta crece en casi todo el planeta creciendo y desarrollándose principalmente en ambientes templados. Su precio en el mercado es elevado debido al proceso de cultivo, recolección y elaboración, los cuales son sumamente delicados y realizados a mano.

En algunos países es denominado el oro rojo, donde incluso se expende en algunos mercados de manera clandestina y falsificada. El valor de esta planta obedece a que para obtener un kilogramo de azafrán es necesario procesar más de 250.000 flores.

De esta manera, se ha convertido en un ingrediente de lujo sobre todo en países como Irán, España, la India o Grecia. El precio de un kilo rondaba los 3.000 Euros hace aproximadamente 4 años.

Actualmente, está por el orden de los 5.000 Euros, solo en España, pero veamos otras especificaciones y qué es el azafrán.

El nombre 

Es un término que deriva de la palabra árabe «Zafaran», la cual significa amarillo, se conoce desde hace muchos siglos atrás y ha sido utilizada en las más diversas culturas asiáticas, europeas y americanas. Algunos investigadores consideran que el término proviene realmente de una meseta ubicada en la región de Irán llamada Zaferan, la cual significa «oro» y «Estigma».

¿Cómo se obtiene?

Ya dijimos que se emplean más de 250.000 flores para poder procesar un kilogramo de azafrán, en este sentido es importante saber que la estigmación de la flor se realiza a través de un proceso de pulverización, donde se extraen los componentes de color dorado intenso.

Propiedades y uso 

Esta planta y sus componentes se consideran una de las más caras del mundo, sabemos lo importante del proceso y como se consigue la mezcla elaborada totalmente a mano, por lo que no es de cultivo común, se necesitan grandes extensiones de tierra para obtener beneficios.

No obstante, dichos beneficios y propiedades le permiten dar a los seres humanos grandes ventajas en cuestiones culinarias y medicinales, gracias a los componentes químicos llamados Crocus sativus; un complemento que ha servido a muchas civilizaciones para combatir algunas enfermedades y dar presencia a ciertos alimentos.

Curativos 

Los estigmas que se incluyen dentro de los pétalos son utilizados para elaborar algunos productos y medicinas. Las propiedades curativas del azafrán abarcan desde combatir el asma, problemas de garganta e incluso para aliviar problemas de tipo pulmonar como el asma, a través de bebidas tipo expectorantes.

Ingerida como infusión o té, ayuda a conciliar el sueño, tratar algunas enfermedades cancerígenas, aliviar el endurecimiento de las arterias, controlar los vómitos, depresión, problemas estomacales e intestinales y aliviar los síntomas en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

También ayuda a mejorar la condición en personas con problemas de hemoptisis o escupir sangre, también mejora y alivia los dolores del parto. Si se aplica como crema, puede mejorar los problemas en la piel ocasionados por la psoriasis y la piel seca.

Algunos especialistas la dosifican para controlar y minimizar los dolores y malestares menstruales; algunos hombres lo toman para evitar la eyaculación precoz y la infertilidad. Asimismo, se ha usado en algunos pacientes con problemas psiquiátricos para controlar la ansiedad.

En cosmetología

Se han visto buenos resultados del uso del azafrán para prevenir la caída del cabello o disminuir la calvicie, también es usado como extractos para elaborar fragancias y perfumes así como la elaboración de colorantes para las telas.

En la comida 

Ya sabemos que es usado mucho en España para aderezar la paella e incluso los frutos del mar y las carnes; sin embargo, en algunas regiones de Asia y Oriente Medio se utiliza como especia y colorante en las preparaciones; sirve como saborizante, pero por su alto valor ha sido sustituida por la cúrcuma.

Otros usos 

Los compuestos vegetales del azafrán le permiten ofrecer cualidades de antioxidante, permitiendo proteger las células contra los radicales libres y la oxidación prematura. El color rojo está compuesto por pigmentos de crocin, crocetina, el safranal, carotenoides y el kaempferol, los cuales ofrecen acciones en el organismo que ayudan a combatir la depresión.

En algunos países se usa con la finalidad de perder peso, ingerido en forma de infusión, alivia la ansiedad en personas que no pueden controlar el hambre. La especia del sol, como es llamada en Irán, permite reducir el estrés y equilibrar los estados de ánimo.

Pero no solo son recomendaciones ligeras, el azafrán ha sido estudiado por años y los últimos análisis arrojaron lo siguiente: El azafrán es un elemento importante para combatir los estados depresivos, mayor que los medicamentos indicados para el mismo  diagnóstico.

Algunas investigaciones han demostrado que ingerir 30 mgs diarios son más eficaces que tomar imipramina y citalopram que son los medicamentos más tradicionales para combatir la depresión.

Contra el cáncer 

El alto contenido de antioxidantes ha permitido mostrar al azafrán como un elemento de suma importancia para combatir el cáncer. Los tratamientos aplicados a pacientes con diagnósticos de cáncer crónico, han mostrado alguna mejoría, después de aplicados tratamientos basados en el azafrán.

Algunos compuestos de la planta tienen la capacidad de eliminar las células malignas, sobre todo en áreas tan vulnerables con los pulmones y el colon. Permiten suprimir su crecimiento, del mismo modo es un adyuvante en pacientes que reciben tratamiento con Quimioterapia.

Si te gustó este artículo, te invitamos a ingresar en otro igual de interesante sobre el Azahar o flor del naranjo.

Copiar fragmento de código
Visitada 99 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario