Cistus: Descripción, hábitat, especies y mucho más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

A muchas personas nos gusta tener un jardín con un buen arbusto como el Cistus, ya que produce un exquisito aroma en primavera y verano. Es un arbusto que puedes plantarlo tú mismo en tu jardín con los consejos que te daremos en este artículo. Continúa leyendo los siguientes pasos para conocer las diferentes propiedades además sus usos como planta medicinal.

cistus-2
Cistus

Índice de Contenido

El Cistus y sus características 

La planta de Cistus pertenece a las variantes con flores de la familia de las cristáceas, también se conocen como jaras, estepas o jaguarzos.

Algunas especies de estas plantas se pueden utilizar para la recuperación de suelos ya degradados debido a que su germinación es favorecida por el fuego, es decir, los incendios recurrentes ayudan a permanecer en el terreno, eliminando a otras plantas que puedan ser su competencia.

El Citus ladanifer y el citus laurifolius son de tipo resinosas, mejorando su germinación el fuego aun estando verdosas. Estos arbustos se caracterizan por ser leñosos, con flores regulares y hermafroditas, tienen 5 pétalos grandes, ligeramente arrugados y caen fácilmente de la flor al pasar su etapa de florecimiento, pudiendo encontrarse de color blanco con algunas manchas amarillas en la base o de color púrpura. Estos arbustos pueden llegar a medir hasta 2m de altura.

Son maravillosas en la producción de polen ya que sus estambres atraen a muchos insectos polinizadores como las abejas y así producen miel de jara.

Sus frutos tienen forma de cápsulas la cual está formada por 5 o 10 carpelos, abriendo en su época de madurez en 5 o10 cavidades, donde se encuentran una gran cantidad de semillas.

Hábitat del Cistus como arbusto 

Se encuentran mayormente formando parte de las garridas y del sotobosque de los bosques claros por naturaleza, aceptan un clima mediterráneo o submediterráneo y suelen encontrarse en la etapa de degradación de otras comunidades de mayor densidad, como son los robles xerófilos o bosques climácicos.

Al ser una planta robusta, pueden llegar a formar masas compactas que cubren casi la totalidad del terreno donde se encuentren, ya que pueden formar un matorral muy espeso y denso.

La mayoría de las especies del cistus pueden ser calcífugas, plantas donde crecen siempre sobre suelos de rocas ácidas como los granitos, cuarcitas o pizarras. Las otras especies (la minoría) pueden crecer en un sustrato de rocas calcáreas.

Cuidados y mantenimientos del Cistus 

A pesar de que es un arbusto que puede soportar ciertas condiciones, a continuación te enseñamos ciertas características que debe tener esta planta para que pueda mantenerse sana y crecer fuerte en tu jardín.

Climatología 

El Cistus se considera una especie rústica la cual se adapta a cualquier condición climatológica, sin embargo, se da bien donde la humedad y la temperatura son propias de los climas mediterráneos, donde las zonas de calor, zonas con pluviometría baja, verano intenso e invierno tranquilo, son las condiciones donde mejor se da. Es un arbusto de crecimiento rápido la cual puede aguantar largos períodos de sequía.

Espacio en el jardín 

El cistus ladanifer puede ser plantado en cualquier parte del jardín siempre y cuando tenga zona de Sol y excelente iluminación.

Se puede trasplantar, pero con la condición de hacerlo a raíz desnuda. No necesita mucha materia orgánica o algunos fertilizantes.

Tipo de Suelo 

Se pueden dar en suelos poco fértiles, de poca humedad y en algunas arenas con pH alcalino. Crecen mejor en suelos de pH ácido y bajo contenido en caliza, perfectamente son adaptables a otros suelos con diferentes condiciones a las antes nombradas.

Riego y abonado 

El citus soporta los entornos donde la sequía es constante ya que no requiere de grandes humedades para su crecimiento.

El mejor riego para esta planta cuando está en crecimiento es tener un sistema de riego por goteo, donde no se empoce el agua en la base de la planta. En época de verano puede regarse hasta 4 veces por semana y en invierno se debe reducir la humedad por riego realizándolo hasta 2 riegos por semana.

Se deben evitar suelos arcillosos porque absorben una alta cantidad de agua y puede llegar a empozarse haciendo que sus raíces absorban una gran humedad y se pudran.

En el abonado se puede incluir fertilizantes líquidos o granulados a principios del período de brote cuando inicie la primavera. Con estos cuidados podemos obtener una planta con numerosos nutrientes para obtener una floración sana, hermosa y muy aromática.

Poda y Mantenimiento 

Esta planta al ser adulta es de ramas muy densas y un gran follaje, pero es necesario eliminar las ramas que se encuentren cruzadas o que presenten algún daño visible.

Para que la siguiente floración sea exitosa, se debe despuntar las ramas jóvenes y con poco grosor. No se deben cortar las ramas muy gruesas, solo se recortan para darle una bonita forma al arbusto.

Tipos de Citus 

Existen una serie de especies de esta planta, podríamos decir que son 14 especies en total, pero las más comunes son las siguientes:

  • Cistus ladanifer o jara pringosa, se conoce como un arbusto de mediana longitud, donde puede alcanzar hasta 2,5m, de hojas largas y compactas bañadas de un elemento pegajoso llamado ládano. Sus flores son grandes pueden llegar a medir hasta 10cm de largo y poseen 5 pétalos blancos con algunas manchas púrpuras en la base. Es más frecuente en la región mediterránea occidental.
  • Citus Monspeliensis también conocido como jaguarzo o estepa negra. Es una pequeña planta que puede alcanzar hasta 80cm de altura, puede vivir en suelos pobres de nutrientes y se da muy bien bajo la luz solar perenne porque por su condición no soporta las heladas. Se pueden encontrar en las zonas bajas y cálidas de la región mediterránea.
  • Citus Salviifolius o jaguarzo morisco. Esta planta también es de poca altura, llegando a medir hasta 1m, se pueden encontrar frecuentemente en los matorrales mediterráneos pero su presencia no es dominante. Sus hojas son pequeñas, con pequeños pelillos y una nerviación reticulada muy parecida a las hojas de la salvia.

El Acanthus Mollis, es otro gran arbustos del cual tal vez no has escuchado hablar, pero puedes conocer con tan solo ingresar en el enlace.

Copiar fragmento de código
Visitada 127 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario