Crespón o Árbol de Júpiter: Cultivo, usos y más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

El árbol crespón o también conocido como árbol de júpiter, es un pequeño árbol de porte arbustivo ideal para jardines pequeños pero en el que deseas ver unas hermosas flores vistosas y llamativas en verano. En el siguiente artículo te mostraremos todas sus características y cómo cultivarlo si deseas hacerlo tú mismo en casa.

crespon-2
Crespón

Índice de Contenido

Crespón o Árbol de Júpiter 

El árbol crespón o árbol de júpiter como también se le conoce, es un pequeño árbol de poca altura integrante del grupo de las Litráceas, tipo Lagerstroemia. Se origina en el continente Asiático, específicamente en China, Japón, Himalaya e India, pero su cultivo se ha extendido hacia algunos países de Europa.

Este pequeño árbol puede alcanzar una altura máxima de 5m, posee una corteza lisa y en inviernos cuando está despojado de sus hojas, la corteza se vuelve decorativa en esta época ya que se torna de un color rosado y marrón.

Esta planta es perfecta para espacios reducidos o para colocarlas como adorno en algunas calles estrechas de la ciudad. Posee hojas pequeñas de tonalidad verduzca brillante, donde relucen en primavera y verano, se pueden tornar amarillo rojizo en otoño.

Posee flores pequeñas pero son muy llamativas de la época de verano a otoño debido a que cambian de color a rosados, púrpuras o blancos.

Presenta grandes ramificaciones formando una copa bastante ancha y prominente. Sus flores son acampanadas con 6 pétalos donde sus bordes son rizados y de color blanco, rosa o malva.

También se pueden encontrar púrpuras o rojas. Su fruto es una pequeña cápsula de color negro con un tamaño no más grande a 1cm.

Características del Crespón 

A pesar de su baja altura, puede soportar muy bien el frío hasta llegar a heladas, pero solo tiene su etapa de florecimiento en áreas donde el verano es caluroso y suaves inviernos, esto debido a que el frío impide la floración de esta planta.

Durante grandes y fuertes inviernos se debe resguardar tanto de las heladas como el fuerte viento, esto se puede hacer trasplantándolo a un sitio poco ventilado y un poco más cálido debido a que es un árbol de hoja caduca. Acepta muy bien la luz solar en climas fríos pero en climas calurosos debe estar a la semisombra.

También el crespón árbol puede ser una planta de interiores. Se da excelente en suelos arenosos y de poca humedad, siendo su sustrato óptimo, de poca acidificación, rico en nutrientes y fresco. El suelo debe estar bien drenado para que sus raíces no se encharquen.

La poda de floración puede hacerse a finales de invierno, se le deben quitar las ramillas que florecieron en año además de las ramas secas. La mejor época para su floración es en los veranos húmedos.

Usos del árbol crespón 

Por su hermosa apariencia que dura casi todo el año, el crespón árbol es muy buscado para darle color a los pequeños jardines.

En pequeños macizos o como arbolito de alineación en caminos estrechos, la planta crespón es utilizado para la decoración, así como también para jardines familiares. Por su pequeño tamaño, puede ser sembrado en macetas para ser ubicados en terrazas o patios pequeños.

Sus raíces son utilizadas para tratar las aftas en la boca y problemas de estomatitis. Sus flores y hojas se pueden utilizar como purgante natural. La corteza tiene cualidades estimulantes aportando energía al cuerpo humano.

La madera es bastante dura y de excelente calidad, por ellos, es muy buscada para la realización de muebles y en el arte de la ebanistería.

Cultivo 

Como la planta crespón acepta el sol directo y el calor para su gran floración, se requiere de un suelo bastante rico en propiedades, que tenga un poco de acidez, ligero y bien drenado para que sus raíces no se encharquen.

El riego debe ser regular durante los dos primeros años de crecimiento, luego de que ya alcance su madurez, puede tolerar la sequía pero sin dejar de descuidar los riegos frecuentes durante el fuerte verano.

Es muy susceptible al hongo oídio por lo que se debe podar las flores viejas al culminar el invierno. La poda debe hacerse cuando la planta es joven, para así poder adaptarla a ser un arbusto de aspecto redondeado en su copa.

Multiplicación 

Para poder crear otros ejemplares de esta planta, se debe utilizar esquejes preferiblemente en suelos arenosos durante los meses de julio y agosto y deben encontrarse al aire libre.

Pasado un año se debe trasplantar al vivero, en tierra que se encuentre con un poco de humedad e igualmente arenosa hasta la época de invierno, donde se llevará al lugar escogido como el definitivo para su posterior crecimiento.

En primavera se pueden plantar algunos ejemplares pero en semillas creadas en invernaderos, para luego ser plantadas en otoño.

Su multiplicación puede hacerse por semillas igualmente, aunque es un procedimiento un poco más complicado porque las semillas fértiles son muy pocas, por ello las plantas obtenidas por semillas tardan alrededor de 5 años en florecer, mucho más que las plantadas por esquejes.

Cuidados del árbol de Júpiter

Este hermoso árbol requiere un ambiente muy soleado preferiblemente, le gustan los climas tropicales, sus suelos deben ser moderadamente fértiles y bien drenados para que la humedad no permanezca mucho tiempo en sus bases. Se da muy bien en sustratos orgánicos y tolera los riegos moderados en épocas de verano y muy escasos en inviernos.

Si no se cuida de la humedad, es muy probable que aparezca el hongo oídio, es un polvillo blanquecino que aparece en las hojas de estos árboles, en ese caso se recomienda el uso de fungicidas especiales para combatir la aparición de ese hongo.

La poda debe realizarse cuando esté culminando el invierno, para reducir las ramas enfermas y las que ya hayan florecido el año anterior, así se renuevan las ramas para que siempre se vean frondosas.

Su reproducción se puede realizar tanto por la siembra en materos de los esquejes semileñosos y luego al convertirse en plántula llevarlo al sitio permanente en invierno, como por la reproducción de semillas en primavera.

Si te ha gustado este artículo te invitamos a ingresar en el siguiente sobre Arrayán, un árbol muy particular.

Copiar fragmento de código
Visitada 1.928 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario