Arrayán: Distribución, cultivo, usos, hábitat y mucho más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Arrayán, este arbusto en tiempos de la Roma y Grecia antigua se asociaba este con el amor. En la actualidad sigue siendo un árbol versátil, usado en distintas áreas de nuestra vida cotidiana.

arrayan

Índice de Contenido

Origen del Árbol de Arrayán

Se dice que este arbusto es originario de Europa y hacia el Norte del áfrica; hasta llegar a la América del sur, donde tiene su hábitat en regiones de Chile, Argentina; donde su altura se puede encontrar hasta de 3-5 metros. Esta especie es conocida con distintos nombres dependiendo donde se cultive este arbusto; como arrayán, arrayán rojo, mirto, arrayán chileno o palo colorado, entre otros.

Sus hojas tienen forma de un óvalo, con un brillo que la distingue de otros arbustos, su corteza se viste de finos vellos que es agradable al tacto y su color varía dependiendo de la edad del árbol, cuando el arbusto del arrayán esté tierno, se torna de color canela o rojizo, y al pasar de los años cambia su color a naranja.

Posee propiedades medicinales, usadas desde tiempos remotos; de este maravilloso arbusto se puede aprovechar: las hojas, las flores, el fruto del arrayán.

Características del Árbol Arrayán

En este arbusto brotan sus hojas en la temporada de verano. Dichas flores son hermafroditas, salen en racimos de 3 a 5, de color blancas con un aroma exquisito, miden aproximadamente 2 centímetros de diámetro. El fruto del arrayán es una baya de sabor semi ácido, comestible de color negro o morado, cuyos nombres son:  arrayano, mitao o guayabita.

Distribución y Hábitat

Como se mencionó anteriormente, el arbusto procede de Europa y el norte de África, o esto es lo que se especula; con expansión en el mediterráneo, pasando por el Sahara, llegando a las montañas de Argelia, donde esta especie de arbusto está casi en peligro de extinción.

También, ha encontrado su hábitat en América del sur, en regiones de Chile, Argentina, cerca de los ríos, específicamente se pueden encontrar en Neuquén y en Chile cerca del río cole cole; solo en esta zona del mundo se ubican árboles de arrayán con crecimiento de 20 metros de altura y poseen un metro de diámetro en su corteza.

Cultivo del Árbol Arrayán

Para contar con nuevas especies de este árbol de arrayán, es necesario su propagación y cultivo mediante semillas, las cuales deben ser previamente germinadas; a continuación, te indicaremos su proceso:

Proceso de Germinado

  1. Introduce dos tazas grandes de tierra ya fertilizada dentro de una bolsa de nylon.
  2. Añade sulfato de cobre, remueve el contenido, introduce las semillas de arrayán.
  3. Humedece, el contenido de la bolsa de nylon; para esto puede usar un atomizador.
  4. Luego la bolsa de nylon póngala dentro de un tobo con tapa; introduzca la bolsa de nylon, tápela y llévela dentro de la nevera, pero no en el congelador, sino en la parte para conservación de alimentos.
  5. Abra la tapa cada tres días para que la semilla respire., para evitar que ésta se dañe.

Te invitamos a seguir leyendo sobre otro árbol como es la Catalpa, ingresa y conoce todo sobre sus características, cuidados y mucho más.

arrayan

Siembra de la semilla de árbol de arrayán

El arbusto de arrayán o árbol requiere condiciones básicas para su siembra, tales como un suelo fertilizado, abonado, un clima adecuado y el terreno debe contar con un buen drenaje.

Previamente se debe germinar su semilla, para simular las condiciones naturales, y asegurarnos que se reproduzca de la manera como lo haría de forma natural. Este proceso de germinación suele tardar varios días, se sugiere ser paciente pero no olvidadizo de la semilla que tiene dentro de la nevera.

Ya germinada la semilla; sáquese de la bolsa de Nylon, siémbrala en una maceta mediana, que le permita desarrollarse, crecer, hasta que obtenga una altura de 10 a 15 centímetros; para luego sembrarla directamente en el terreno o si desea en una maceta mucho más grande.

Cuidados del Árbol del Arrayán

Para tener un árbol sano, que esté disponible para dar su fruto, es necesario que tenga los cuidados que requiere esta especie, continuación le detallo algunos de los cuidados básicos para el árbol de arrayán:

Poda

Con la finalidad de renovar este arbusto, y para que aproveche los nutrientes del suelo, se debe proceder cada cierto tiempo a retirar las hojas secas, los tallos enfermos y ramas más débiles, esto debe hacerse justo al final del invierno.

Plagas y enfermedades

Aunque el árbol de arrayán es sumamente fuerte, por su consistencia. Al exponerse con ciertos factores como es; el calor y un clima demasiado seco, puede ser afectado. Estos son desfavorables y da paso a pequeños bichitos que dañan el árbol como: las cochinillas; que afecta el suelo, los trips que afectan sus hojas, o la araña roja, que afecta directamente las hojas, causando la pérdida de su clorofila, es por ello que se deben usar insecticidas efectivos para su eliminación.

Rusticidad

Este árbol debido a la consistencia de su tallo y su corteza poblada de vellos, puede llegar a soportar bajas temperaturas hasta los 7°C.

 Abono

Es importante que la tierra o el terreno del árbol de arrayán cuente con un excelente abono que aporte al arbusto todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Se le sugiere estos abonos, aunque en el mercado puede encontrar otros de la misma calidad y efectividad, a continuaciones se los nombramos.

La tierra debe ser abonada a principio de primavera hasta el otoño, los abonos que puede emplear son los siguientes:

Abonos orgánicos

  • Materia orgánica son todos aquellos desechos de las frutas, hortalizas y cáscaras de huevos.
  • Restos de Cenizas de leño usado.
  • Guano, Composta, mantillo.
  • Composta industrial (lo distribuyen en los ‘viveros’).
  • Entre otros.

Riego

Es conveniente que haya un riego adecuado a la estación del año, y de acuerdo al clima en la zona donde se encuentre el árbol del arrayán, cuya frecuencia debe ser de dos a tres veces durante la semana, cuando el calor sea más alto y el resto de los días debe ser 4 a 5 veces.

Usos del Árbol de Arrayán

Como ya hemos dicho este árbol del arrayán se convierte en un árbol multiuso, ya que, de él, se aprovecha todo; sus hojas, tallo, frutas, flores. Es por eso que en la actualidad diferentes industrias pueden sacar provecho de sus derivados, desde un aceite de arrayan procesado para la industria cosmética, hasta la extracción de las esencias activas para producir medicina para las diferentes enfermedades.

Copiar fragmento de código
Visitada 3.654 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario