Árbol de Judea: Historia, Descripción, Propiedades, Usos

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

De la mano de este artículo traeremos toda la información que debes de conocer sobre el Árbol de Judea, como su Historia, Descripción y mucho más.

arbol-de-judea-2
Todos los detalles

Índice de Contenido

Árbol de Judea

Cuando hablamos del Árbol de Judea o también conocido con nombres como el Árbol del Amor o el Algaborro Loco, entre otros, o a nivel científico como Cercis siliquastrum; nos referimos a aquel ejemplar, el cual conforma el grupo de las Laguminosas.

Características del Árbol de Judea

¿Cómo es su Tronco y su Corteza?

Esta especie posee un tamaño pequeño, sin embargo, es capaz de alcanzar y superar los cuatro o seis metros de altura, aunque es distintas ocasiones se han encontrado ejemplares que han alcanzado los quince metros de altura. Asimismo, al momento de pisar sus veinte años de edad es cuando alcanza el máximo de crecimiento.

Cuando se da inicio a la primavera, el Árbol de Judea comenzará a compartir flores de color rosado, que se ubicarán y adornarán las hojas del árbol; su madera es de un tono claro y es bastante lisa, sin embargo, acostumbra a tornarse de un tono mucho más oscuro a medida que transcurren los años. Por otro lado, obtiene una copa irregular y bastante abierta.

Comúnmente cuenta con hojas simples que se alternan unas con las otras, además de permanecer redondeadas y mantenerse de entre unos siete a doce centímetros de longitud, obteniendo su pecíolo redondeado. Se mantienen de un hermoso color verde claro y algunas de un tono gris azulado, aunque las hojas de menor edad podrían contar con un tono rosado al principio.

Detalles de las Hojas del Árbol de Judea

Normalmente, todas sus flores suelen ser hermafroditas y cuentan con una corola papilionácea de un tono rosado, lila y en algunas ocasiones, blanca; cuentan con uno o dos centímetros de longitud y por lo general, se mantienen agrupadas en racimos de hasta seis flores que salen a la luz mucho antes, entre los meses de marzo y abril, encima de las ramas y algunas veces por el tronco.

Los frutos del Árbol de Judea son llamados legumbres indehiscentes con una gran ala ventral; suelen ser de color rojo, acercándose al marrón dependiendo del nivel de maduración en el que se encuentren. Se mantienen colgando de la planta en grandes cantidades y por lo general miden unos seis o diez centímetros por un centímetro y medio.

Dichos frutos suelen madurar en el mes de julio y se siguen observando en la planta hasta el momento en el que se lleva a cabo la floración; sus semillas son ovoideo-oblongas, relativamente comprimidas de un hermoso tono pardo.

¿Cómo es su Hábitat y su Distribución?

El Árbol de Judea es originario del norte y del este del Mediterráneo, además de haber sido visto en Francia y en el Oriente Próximo; de igual forma, fue llevado e introducido en lugares como la Península Ibérica, la Europa Central, Norteamérica y África tropical.

Se mantiene ubicado con normalidad en las pendientes áridas que se encuentran en los alrededores de las riberas de los ríos, prefiriendo siempre los terrenos calcáreos a pesar de poder tolerar los que son un poco más ácidos. Asimismo, es capaz de soportar las temperaturas frías de hasta menos diez grados, no obstante, no sobrevive en heladas muy fuertes.

Historia del Árbol de Judea

Existe un antiguo mito el cual reza que en dicho árbol fue donde se acabaría ahorcando Judas Iscariote luego de haber desairado a Cristo, gracias a dicho mito es que este árbol lleva su término de Árbol de Judas,  sin embargo, la traducción del nombre original en francés «Arbre de Judée» quiere decir «Árbol de Judea«, haciendo mención a la región donde se ubica.

Se llevó a cabo su llegada a Europa luego de la época de cruzadas (las cuales tuvieron lugar en el año 1200), obteniendo como primer destino a Francia; fue desde ese instante donde se comenzó a extender por todo el continente de una manera sorprendente. Por otro lado, apareció en los herbarios del siglo XVII y XVI.

Por su parte, en la época del Imperio Bizantino se convirtió en uno de los árboles con un mayor nivel de porcentaje de crecimiento en Constantinopla (en las Riberas del Bósforo). Cuenta con un color morado en la zona de la predilección de todos los emperadores bizantinos, y el morado era el color que representaba a todo lo imperial.

Los vestidos y los tocados solían ser de ese color, pues era un tono que sólo podían utilizar las familias del Imperio Bizantina. Hoy en día, en la antigüedad de la Ciudad de Constantinopla y ahora en Estambul se continúan observando ejemplares del Árbol de Judea.

Usos y Cuidados del Árbol de Judea

Las flores de esta especie suelen contar con un poco de gusto picoso, además de que pueden ser consumidas en ensaladas mixtas o en distintos buñuelos, aunque en algunos lugares se suelen marinar con vinagre.

Asimismo, su madera no cuenta con una muy buena calidad, pues es capaz de doblarse y de descomponerse sencillamente. A pesar de eso, es una buena planta que normalmente se encuentra ubicada en paseos gracias a la gran sombra que presta; al tratarse de una planta invasora no se recomienda mantenerla en jardines.

Propiedades de la Planta

  • En sus semillas es posible conseguir la glactoglucomananas.
  • Su corteza, por lo general, es empleada para eliminar los dolores de la cabeza y para controlar los catarros.

Taxonomía

La Cercis siliquastrum fue anunciada por Carlos Lineeo para llevar a cabo el proceso de publicación en Species Plantarum.

  • Siliquastrum. Término, por lo general, permanece bajo dos acepciones, los cuales tienden a reprsentara los distintos frutos que encuentran.
  • Cercis. Se conoce por ser el nombre genérico que se le otorga y deriva del antiguo griego «Kerkis», el cual designa al Cliclamor.

Por último, si quieres seguir descubriendo otros árboles interesantes, haz clic en el siguiente enlace y descubre todo lo que necesitas saber acerca del gran Árbol algarrobo, una frondosa planta que se encuentra en la naturaleza.

 

Copiar fragmento de código
Visitada 496 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario