Árbol del Alcanfor: Características, usos y mucho más

¿Quieres compartir? Haz click aquí
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on pinterest
Pinterest
0
Share on twitter
Twitter
Share on print
Print
Share on email
Email

Hoy hablaremos sobre el árbol del alcanfor, también conocido como alcanforero, un árbol de la familia de las lauráceas que tiene mil y un usos medicinales y cosméticos.

alcanfor arbol

Índice de Contenido

Características del Árbol del alcanfor

El árbol del alcanfor, o alcanforero, es un árbol de hoja perenne de gran envergadura, ya que puede alcanzar hasta 30 metros de altura.

El alcanforero, o Cinnamomum camphora, pertenece a la familia de las lauráceas, de la clase de las Magnoliopsidas, y es nativo del extremo oriente del planeta, donde es común en los países de China, Japón y Taiwán.

Como cultivo, también podemos encontrarlo en muchos países de clima cálido, específicamente en centro América, así como en las regiones de la costa del Pacífico y en los Estados Unidos.

Aunque su tronco es grueso y firme, las ramas del árbol del alcanfor son bastante frágiles en comparación, con hojas alternas, pecioladas, de forma ovalada de color verde brillante. Una de las principales características del árbol de alcanfor, es el intenso olor alcanforado que desprenden sus hojas al ser frotadas.

Las flores son de color blanco y amarillo pálido, y la floración ocurre en los meses de mayo y junio, brotando en panículas corimbosas, dispuestas en sus axilas.

El fruto es una baya circular, de color rojizo que se torna negro cuando está madura. De la destilación de la madera, se obtiene el aceite de alcanfor, principio activo de muchos usos medicinales.

Usos del árbol del alcanfor

El árbol del alcanfor tiene un largo historial de usos medicinales y su aceite esencial también tiene muchos usos y aplicaciones, tanto en la industria cosmética, como en el hogar. La madera del árbol del alcanfor tiene diversos usos en la ebanistería, principalmente en la elaboración de muebles para el hogar.

Usos medicinales

El aceite de alcanfor, obtenido de la destilación de la madera, tiene diversos usos medicinales, entre los que podemos destacar:

  • En infusión de las hojas, se usa a través de inhalaciones, para el tratamiento de enfermedades pulmonares y resfriados.
  • El aceite esencial es antihelmíntico, antirreumático, antiespasmódico, cardiotónico, carminativo, diaforético, sedante, antiinflamatorio y tónico.
  • Se usa en linimentos para tratar dolores articulares y musculares, enfermedades de la piel, y en fricciones en el pecho para tratar la congestión bronquial.
  • Tiene usos en el tratamiento de la arritmia y otras afecciones del corazón.
  • Tratamiento de quemaduras y sarpullidos.
  • Tratamiento de la caspa.
  • Tratamiento del acné, por sus propiedades antibacterianas.
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Favorece la digestión.
  • Ayuda en el tratamiento de trastornos nerviosos.
  • Alivia las neuralgias.
  • Mejora la salud de la piel.
  • Aumenta la libido.
  • Es efectivo en el tratamiento de la artritis.

Si deseas saber todo sobre otro maravilloso árbol como es el Álamo, muy conocido por sus grandes propiedades medicinales, debes ingresar en el enlace.

alcanfor arbol

¿Cómo preparar el alcanfor para usos tópicos?

El alcanfor, en ningún caso, puede ser ingerido porque resultaría tóxico, y su preparación de uso tópico, no debe exceder una concentración del 11%. Es por ello que recomendamos que, por cada parte de alcanfor, se agregarán a la mezcla cuatro partes del otro aceite esencial.

El uso del alcanfor ESTA CONTRAINDICADO para mujeres embarazadas o en período de lactancia, y para niños pequeños.

  1. Para irritaciones, quemaduras o afecciones de la piel: Mezclar una parte de aceite de alcanfor con cuatro partes de aceite de coco. Aplicar sobre las áreas afectadas de una a 2 veces en el día, hasta que desaparezca la irritación.
  2. Para el tratamiento del acné: Mezclar una parte de aceite de alcanfor con cuatro partes de aceite de té o de manzanilla. Aplicar una vez al día con un algodón por una semana.
  3. Como anticaspa: Mezclar alcanfor y aceite de coco. Masajear suavemente el cuero cabelludo antes de cada lavada.
  4. Para artritis y dolores musculares: Preparar un linimento con cuatro partes aceite de sésamo y una parte de alcanfor, y aplicar tibio sobre el área afectada, con suaves masajes circulares, hasta que penetre.
  5. Para inhalaciones descongestivas: Se debe usar 1 cucharada de alcanfor por cada litro de agua caliente. El vapor puede inhalarse desde un recipiente o directamente en un vaporizador.

Otros usos del aceite esencial del árbol del alcanfor

El aceite esencial del árbol del alcanfor desprende un olor penetrante que es muy eficaz para mantener alejados a los mosquitos y otras plagas de insectos.

Con las puertas y ventanas cerradas, utiliza el alcanfor dentro de la habitación o coloca una tableta de alcanfor en un recipiente con agua y reemplázala cada 2-3 días.

Un remedio ancestral contra las polillas que maltratan la ropa, es introducir unas bolitas de alcanfor en los cajones y armarios para protegerla.

El único inconveniente era su fuerte y penetrante olor y por lo que, probablemente, se comenzó a fabricar el alcanfor sintético, producido químicamente.

Cultivo del árbol del alcanfor en casa

El árbol del alcanfor puede ser cultivado en casa pues no requiere de muchos cuidados para crecer y desarrollarse fuerte y sano.

No es recomendable tenerlo en maceta por más de un año, pues al ser un árbol de rápido crecimiento y de gran envergadura, necesita espacio y suelo firme para poder crecer.

Puedes reproducirlo por esquejes, tomando una porción de unos 40 cm de una rama suficientemente gruesa, empapar la base con enraizantes y sembrarla en una maceta con sustrato universal.

Tomará aproximadamente dos meses en brotar la raíz, pero no debe ser trasplantado hasta que las puntas de las raíces alcancen el fondo de la maceta.

Recuerda estos consejos para cuidar tu árbol del alcanfor:

  • Ubicarlo a pleno sol o semisombra. Ten la precaución de ubicarlo, al menos, a diez metros de otras construcciones o redes de tuberías.
  • Regar 3 a 4 veces por semana en verano, y una vez por semana el resto del año.
  • Abonar una vez al mes, desde comienzos de la primavera, hasta comienzos del otoño. Es preferible utilizar abonos orgánicos.
  • Es conveniente hacerles una poda de ramas secas o débiles a finales del invierno.

Si quieres saber más acerca de las propiedades del árbol del alcanfor, no dejes de ver el siguiente video.

Copiar fragmento de código
Visitada 374 veces, 1 visitas hoy)

Deja un comentario