Al despertar, antes de trabajar, después del almuerzo, a media tarde, cualquier hora es ideal para consumir una buena taza de café. Te invitamos a leer el siguiente artículo sobre Cultivo del café, cuidados, desarrollo y mucho más, donde encontrarás toda la información sobre este producto tan noble consumido en todo el mundo.

Índice de Contenido
¿De dónde proviene el cultivo de café?
El origen de este producto tan consumido mundialmente se desconoce con exactitud, pero según algunos estudios procede de Etiopía. Durante el siglo VII, cuando un pastor observó que sus ovejas comían la fruta de una planta desconocida y tenían una reacción muy curiosa.
Tomando la decisión de agarrar unas cuantas frutas, el pastor elaboró una infusión la cual no le agrado, pero al botarla sobre la hoguera se dio cuenta que arrojaba una fragancia increíble. Tomando la decisión de tostar los granos antes de hacer la infusión, obteniendo un mejor resultado.
Pero sin embargo, estas investigaciones arrojan otras posibles historias tras el café. Existe una en la cual unos monjes musulmanes tomaron unos frutos rojos de una planta para hacer una infusión luego de ver como reaccionaba el rebaño a este curioso producto.
Sea cual sea la historia real del origen del café, se puede decir que es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial tanto en preparaciones frías, calientes, postres, platos salados, tragos alcohólicos, cosmetología, y en tratamientos médicos.
El café proviene del árbol cafeto conocido científicamente como Coffea robusta o coffea arábica, es un arbusto perennifolio. Arroja unas pequeñas frutas de color rojo de las cuales al tostarlas se extrae el líquido más consumido en el mundo luego del agua.
Mayores productores de café a nivel mundial
Hoy en día existen un sinfín de tipos de café, pero dos de las cosechadas son la robusta conocida como coffea canephora y la arábica denominada coffea arábica, la cual es uno de los mejores del mundo. Esto debido a su suave fragancia y menos cantidad de cafeína en comparación de otros tipos a causa de que es originado en tierras altas.
Por otro lado, el robusto es más amargo, tiene gran porcentaje de cafeína en sus granos y a diferencia del arábica es cultivado en tierras de menor altitud.
Los principales países productores son: Colombia, Brasil, Honduras, Vietnam, India, Etiopía e Indonesia. Siendo el mayor productor Brasil con más de 3.300 millones de toneladas anuales desde hace 150 años aproximadamente.
¿Cómo es el cultivo del café en Colombia?
Uno de los café más conocidos a nivel mundial es el colombiano. Fue exaltado en el año 2.007 por la Unión Europea como indicación geográfica protegida, debido a que es un producto de alta calidad originario de la zona.
El café de Colombia es 100% arábico, cosechado en las regiones cafeteras del país como son: Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Pereira, Manizales, entre otras ciudades del país que se encuentran a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar.
El producto Café de Colombia fue certificado en Estado Unidos el 7 de Julio de 1.981 y en Canadá durante el año 1.990. Pero igualmente es exaltado como denominación de origen protegida, en países como Bolivia, Ecuador y Perú.
Hoy en día, Colombia se ha convertido en uno de los mayores productores e importadores de café suave del mundo. Al punto de ser una de las principales actividades comerciales del país, pudiendo registrar una exportación de más de 2.560 sacos.

Proceso de cultivo del café
Según el manual del cultivo de café en Colombia, indica que por una hectárea deberá existir un mínimo de cinco mil árboles para que tengan el espacio ideal en su desarrollo. Consiguiendo los primeros frutos luego de 18 meses.
Durante las primeras cosechas, se pueden obtener hasta 70 arrobas por hectáreas, aumentando con las cosechas hasta lograr 3.000 arrobas por hectárea.
Pero no solo queda acá, Colombia contiene gran variedad de suelos, temperaturas entre 19° a 21°C y altitudes de 1.200 a 1.800 metros del nivel del mar, ideales para obtener uno de los mejores café del mundo.
Por otro lado, estos cultivos necesitan entre 1.800 a 2.800mm de lluvia distribuidos anualmente, así como también, vientos suaves y gran humedad en el ambiente. Toleran entre 4 a 5 horas de sol diario, lo cual aporta características únicas para el fruto.
En el caso de los suelos, las condiciones ideales para obtener un producto que absorba la mayor cantidad de nutrientes para su desarrollo, crecimiento y producción son los siguientes:
- Textura: La textura ideal para el cultivo de este producto es un suelo con proporciones iguales de arcilla, arena y limosa.
- Grado de acidez o pH: Los suelos con acidez entre 5 y 5,5 son los mejores para su cultivo.
- Porosidad y permeabilidad: Es ideal unir partículas de poros y terrosos, así como granos, lo que permitirá el porcentaje perfecto de agua y aire para el desarrollo correcto de esta planta.
- Materia orgánica: Un dato muy curioso de esta planta es que le proporciona al suelo la materia orgánica ideal para el mejor crecimiento del cafeto.
- Color: Por lo general, las tierras que se emplean son las negras u oscuras, ya que brindad gran cantidad de materia orgánica.
- Profundidad: Como mínimo se necesita un suelo en el que las raíces puedan crecer sin mayor problema y no tengan impedimento para llegar o pasar los 80 centímetros de largo.
- Fertilidad: Para obtener los mejores granos de café del mundo es necesario que el suelo tenga Calcio, Nitrógeno, Azufre, Manganeso, Potasio, Magnesio, Zinc, Cobre, Fósforo, Hierro y Boro.
Cuidados para los cultivos de café
- Uno de los principales cuidados que necesita esta planta es una buena luminosidad y calor, para su correcto desarrollo y crecimiento.
- Es fundamental el traspaso de esta planta una vez empiece a crecer, a un espacio óptimo.
- Recuerda el riego y humedad de la planta ya que es realmente importante para su desarrollo.
- Cuida tu planta de la cochinilla y araña roja.
Por último, puedes seguir disfrutando de nuestro contenido en otro interesante artículo de nuestra maravillosa web sobre una gran especie frutal quizás no tan conocida: Árbol Haya.