Si estás interesado en saber todo lo relacionado con el Cultivo del aguacate te invitamos a quedarte para que leas en este artículo todo lo relacionado con esta exquisita fruta, no dejes de leerlo.

Índice de Contenido
Cultivo del aguacate
Esta fruta tropical conocida por la mayoría de los seres humanos, forma parte de la dieta de muchos y se consigue en casi todos los países. Representa un alimento vital en las cocinas de muchas regiones; la gastronomía lo utiliza como complemento en las comidas como ensaladas, salsas, cremas y aderezos en diversos platos.
Morfología
Esta fruta pertenece a la familia de las lauraceae, formando parte de las variedades de persea americana, tiene su origen en tierras mexicanas y se ha extendido más hacia el resto de los países latinoamericanos y europeos.
Algunas variantes de este árbol pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura, se considera un tipo de árbol perennifolio, de hojas alternas brillantes y muy frondosas, de tipo aceitoso. Las flores se presentan en racimos que tiene dos momentos en el año.
Posterior al florecimiento se produce la emanación del fruto, el cual es conocido por todos; sin embargo, existen muchas variedades de aguacate clasificadas en dos tipos. Cada árbol produce anualmente más de un millón de flores, las mismas generan pocos productos.
El aguacate como tal, es un bulo de tipo ovoide con una superficie brillante y lisa, algunas variantes ofrecen la piel un poco rugosa; la misma tiene su proceso de maduración después que se ha desprendido del árbol.
Ambientes
El cultivo se realiza en cualquier ambiente siempre se encuentre a niveles no superiores de 2.000 metros sobre el nivel del mar, ni por debajo de los 800 msnm.
La humedad
El árbol necesita de hidratación y por eso se lleva muy bien en los climas tropicales donde la lluvia es más efectiva que en otras zonas. Las temperaturas para el crecimiento siempre deben estar en ambiente; no exceder la humedad ni tampoco crecer en ambientes excesivamente secos y calientes.
El suelo
Es importante contar con un suelo fértil con una textura ligera que tenga suficiente profundidad y amplitud para el buen desarrollo de las raíces. Los más recomendados son los suelos arcillosos con un buen drenaje, sin que exista mucha humedad.
Fertilización
En muchos países centroamericanos, el aguacate representa una fruta de alto consumo, sobre todo en Costa Rica, México y Honduras, estos países generan fertilizantes diversos que permiten dar a los árboles la fortaleza y nutrientes necesarios para producir suficientes frutos anuales.
El comercio del aguacate a nivel mundial ha crecido en los últimos años y las exportaciones forman parte de los ingresos en estos países de Centroamérica.
Tipos
De los tipos de aguacate en Centroamérica existen tres, los cuales se han llegado a desarrollar con un alto nivel de calidad. En este sentido tenemos el tipo mejicano, el Antillano y el aguacate guatemalteco.
También existe en Colombia el cultivo de aguacate hass, el cual es una especie de injerto con plantas de México y Centroamérica, con especies oriundas del país cafetalero.
En consecuencia, cada uno de estos tipos presenta algunas diferencias. Por ejemplo, la especie mejicana se adapta al frío, pero no tanto a los suelos con más salinidad; por su parte, el tipo Antillano crece muy bien, cerca de las zonas costeras y es más tolerante a la salinidad.
Asimismo, los frutos mejicanos son más pequeños que los de las Antillas y producen también un poco de mejor aceite.
¿Cómo se cultiva?
La siembra del aguacate es muy sencilla, solamente se debe tener la semilla que es grande o dejarla germinando, bien sea en una maceta grande o sencillamente en lugar con suficiente humedad.
Posteriormente, al salir el retoño es importante trasplantar hacia un área más grande, siempre tomando en cuenta que no debe haber a su alrededor otras plantas ni estructuras cercanas a los 5 o 10 metros.
Es importante después de trasplantar, comenzar con el riego semanal, sin renegar tanto la tierra. La planta crece lentamente y los frutos se comienzan a recibir después de 6 u 8 años, por lo que las personas que siembran aguacate deben tener mucha paciencia para recoger sus frutos.
Después de la primera cosecha que en ocasiones no es muy copiosa, puede darse el caso que al año siguiente no se genere ningún tipo de fruto. En este caso, se debe realizar la poda expectativa de ramas y hojas defectuosas, esto ayuda a generar el nacimiento de nuevos capullos que ayudarán a mejorar la producción del siguiente año.
Reproducción
La forma en cómo hemos descrito la reproducción del aguacate no es la más recomendable para fines comerciales; propagar la semilla llevaría demasiado tiempo y se pudieran perder algunas plantas, en estos caso lo más recomendable es realizar la propagación por injerto, donde se pueden generar varios tipos de árbol de aguacate.
Con este procedimiento los árboles crecen de forma más uniforme, la calidad de la fruta es mayor y no se tiene que esperar tanto tiempo para recibir la producción; otro dato de importancia es contar con las semillas sanas, de buenas dimensiones y recogidas del árbol, tal como sucede con el cultivo de aguacate hass en Colombia.
El Injerto
El proceso se lleva a cabo en un vivero o en el lugar destinado para la plantación final. Se comienza cuando el tallo de la planta tiene aproximadamente 1 cm de diámetro o 6 meses de haber salido el retoño, luego se hace una unción lateral en dicho tallo, donde se coloca púas de otras plantas de aguacates ya maduras .
El injerto lateral se debe hacer hacia unos 20 cm de altura con respecto al suelo: posteriormente y después que el injerto ha sido pegado, se espera más o menos un mes y se realiza la eliminación del tapón superior, se debe cubrir con pasta fungicida para evitar la entrada de hongos y bacterias.
Después que el injerto tiene unos 20 cm de alto, es trasplantado al lugar donde crecerá y podrá desarrollarse; recuerde siempre regar la planta sin anegar la zona, esto puede dañar las raíces.
Puedes aprender como Injertar Aguacates, con tan solo ingresar en el enlace que dejamos a tu disposición.